Subjects -> MINES AND MINING INDUSTRY (Total: 81 journals)
|
|
|
- Calidad de agua de consumo humano en las comunidades balsa en medio,
Julián y Severino de la microcuenca Carrizal, Ecuador Authors: Leonel Rolando Lucas Vidal, Ángela Lorena Carreño Mendoza Pages: 39 - 46 Abstract: Se realizó un estudio sobre la calidad del agua de consumo humano en las comunidades Julián, Severino y Balsa en Medio situadas en la microcuenca del río Carrizal en la provincia de Manabí, Ecuador. Se tomaron muestras de aguas superficiales con fines de determinar propiedades químicas, físicas y microbiológicas. Para establecer la calidad del agua en los lugares de muestreo se empleó el índice de calidad del agua ICA NSF, según el cual permite ponderar parámetros asignándole un peso. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado con tres repeticiones, tomando a las localidades como tratamientos. Los análisis de varianza se realizaron a través de programa InfoStat ® y las comparaciones de promedio a través de la prueba de Tukey al 5% de probabilidad. Las variables físico químicas de la localidad de Severino mostraron valores que indujeron de menor calidad de agua que los obtenidos para las localidades de Julián y Balsa en Medio, con un comportamiento similar entre sí. Desde el punto de vista microbiológico, los mayores riesgos sanitarios corresponden a la localidad de Balsa en Medio, seguido por la localidad de Severino; mientras que el menor riesgo correspondió a la localidad de Julián. De acuerdo a los criterios ICA NSF, las aguas de Balsa en Medio y Julián están clasificadas como “aguas poco contaminadas”, mientras que las aguas de la comunidad de Severino se clasifican como “aguas contaminadas”. PubDate: 2019-02-01 Issue No: Vol. 21, No. 42 (2019)
- Evaluación de la actividad de reciclaje en Lima Norte
Authors: Alberto Huiman Cruz Pages: 47 - 54 Abstract: Con la finalidad de evaluar la actividad de reciclaje de materiales en Lima Norte, se aplicaron: (1) encuestas, utilizando el método de muestreo probabilístico con el tipo aleatorio simple para todos los actores de la pirámide del reciclaje, y (2) entrevistas de tipo abiertas y simples a las autoridades y actores de la cadena del reciclaje (en el periodo comprendido entre enero de 2015 y diciembre de 2016). Se determinó que el producto que demanda el mayor interés de la cadena productiva del reciclaje local es el plástico por su costo y cantidad, los demás elementos complementan el reciclaje. Los resultados permitieron determinar que quien percibe los mayores ingresos es el exportador PEN 6,850.00, y a lo largo de toda la cadena de reciclaje los gobiernos locales de Lima Norte y los actores de la cadena del reciclaje no desarrollan un trabajo conjunto por: Resistencia de inserción de políticas públicas en el marco de la normatividad existente, se adolece de falta de datos e información, existe desorganización sectorial, prevalece la desobediencia a la autoridad, y se carece de supervisión, fiscalización y sanción. En conclusión, existe una brecha de valoración ambiental, principalmente en el plástico porque el sistema de participación en el reciclaje no depende de incentivos económicos provocando la disminución en el mercado, no se aplica el principio contaminador-pagador, y existe informalidad en el desarrollo de la actividad. Por ello la sostenibilidad de la actividad de reciclaje en Lima Norte, será posible en la medida que coexista: Articulación del desarrollo. PubDate: 2019-02-01 Issue No: Vol. 21, No. 42 (2019)
- Biorremediación del agua recirculante en cultivo de camarón blanco
utilizando microbiota autóctona del mangle rojo Authors: W. Torres, O. Tinoco, A. Huamantinco, E. Mialhe, L. Conde Pages: 55 - 62 Abstract: La actividad acuícola en el cultivo del camarón blanco utilizando agua recirculante deteriora la calidad del agua por la acción hidrodinámica aguametabolitos- materia orgánica, que generan impactos negativos en la producción del crustáceo. El objetivo de esta investigación es demostrar que la microbiota autóctona extraída del mangle rojo estimula la biorremediación. Para este fin se sometió la microbiota a un proceso de bioaumentación que enriquece su biodiversidad, de tal forma que al ser utilizada garantice la actividad biorremediadora. La aplicación del tratamiento se inicia con el diagnóstico de calidad del agua en las diferentes etapas del proceso, a través del monitoreo de compuestos tóxicos como, amonio, nitritos y nitratos y la evaluación de la biodiversidad microbiana utilizando técnicas metagenómicas como la Prueba de Reacción de la Polimerasa, Electroforesis en la comprobación del ADN y su secuenciación mediante la técnica ILLUMINA. Los resultados revelan que los parámetros tóxicos mantienen niveles óptimos de calidad con la aplicación de la microbiota compuesta por 1780 especies microbianas. Estadísticamente se demostró la disminución significativa de niveles de compuestos tóxicos que comprueba la hipótesis, de que la microbiota del mangle rojo actúa eficazmente en la biorremediación del agua en el cultivo de camarón blanco. PubDate: 2019-02-01 Issue No: Vol. 21, No. 42 (2019)
- Producción de lixiviados, comparación del método de tchobanoglous con
experimentos en lisímetros Authors: Federico Von Buchwald de Janon, Pablo Fausto Martínez Neira Pages: 63 - 76 Abstract: Los métodos más utilizados para disponer de los residuos sólidos urbanos son los rellenos sanitarios, su mayor impacto ambiental lo generan los lixiviados; existe un criterio generalizado que cuando no hay lluvias no se generan lixiviados. El libro Gestión Integral de residuos sólidos de Tchobanoglous 1998, es la mayor referencia de manejo de residuos sólidos urbanos y tiene un procedimiento para el cálculo de la producción de lixiviados, el mismo que se aplicó considerando una sola capa, sin influencia de aguas lluvias, y se lo comparó con resultados experimentales de lisímetros con diferentes combinaciones de componentes de residuos, encontrándose coincidencias en combinaciones con bajos contenidos de materia orgánica pero diferencias en combinaciones con altos contenidos de materia orgánica. PubDate: 2019-02-01 Issue No: Vol. 21, No. 42 (2019)
- Evaluación geotécnica del agregado morrénico y su influencia en la
resistencia a la compresión y durabilidad del concreto – Sapallanga – Huancayo - Región Junín Authors: Janet Yéssica Andía Arias Pages: 77 - 86 Abstract: Los “agregados morrénicos” de la cantera de Sapallanga – Río Chaclas, han sido evaluados geotécnicamente mediante ensayos de laboratorio obteniéndose sus propiedades físicas, así como también se han realizado otros ensayos de calidad del agregado y el diseño de mezcla por resistencia y por durabilidad. La evaluación que se ha realizado permitió dividir los “agregados morrénicos” en tres grupos: de baja intemperización, de media intemperización y de alta intemperización. Habiéndose obtenido los resultados de las pruebas de laboratorio de los “agregados morrénicos” se puede apreciar que superan el 100% de la resistencia de diseño a los 28 días. Asimismo, se puede verificar que los “agregados morrénicos” de la cantera de Sapallanga – Río Chaclas cumplen con los requisitos de calidad de los agregados según la Norma Técnica Peruana 400.037. PubDate: 2019-02-01 Issue No: Vol. 21, No. 42 (2019)
|