Authors:Elba Andrea Pedernera Pages: 1 - 12 Abstract: El presente artículo tiene como propósito reflexionar, a partir del vínculo entre la Filosofía Latinoamericana y la Historia de las Ideas, acerca de una filosofía comprometida con la realidad del mundo indígena. Para ello se intentará poner en diálogo la filosofía práctica, fundada desde el pensamiento indigenista, con otras formas de expresiones de la cultura indígena wichí, en torno a la resistencia. El entramado “Filosofía Latinoamericana - Historia de las Ideas - Pensamiento”, se aborda desde los proyectos filosóficos que reconoce Dante Ramaglia. Con el fin de abordar algunas categorías acerca del pensamiento popular e indígena americano se recurre a Rodolfo Kusch, puesto en diálogo con John Palmer, quien nos ayudará a comprender la particularidad de las experiencias narrativas orales wichí. Este breve análisis será abordado desde la visión de otro cultural, situado, visibilizado y posicionado, reconociendo la histórica negación del otro, en este caso del indio, de su cultura y de su historia. Considerando de manera crítica esto último, es que se presenta una propuesta epistemológica que consiste en el establecimiento de una relación entre los conocimientos, saberes y producciones culturales en la singularidad del pueblo wichí y sus posibilidades del estar siendo, en el marco de un pensamiento filosófico occidental. PubDate: 2020-03-19 Issue No:Vol. 8 (2020)
Authors:Carelí Duperut Pages: 1 - 12 Abstract: José Guadalupe Gandarilla Salgado, Mabel Moraña (coordinadores). Del monólogo europeo al diálogo inter-filosófico. Ensayos sobre Enrique Dussel y la filosofía de la liberación. México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 2018, ISBN: 978-607-30-1073-3, 443 páginas PubDate: 2020-03-19 Issue No:Vol. 8 (2020)
Authors:Adriana María Arpini Pages: 1 - 5 Abstract: Jean Louis Vastey. El sistema colonial develado. Edición y Estudio Preliminar Juan Francisco Martínez Peria. Traducción Laura Léger. Prólogo Marlene Daut. Buenos Aires, Ediciones del CCC, Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, 2018. ISBN 978-987-3920-46-2. PubDate: 2020-03-19 Issue No:Vol. 8 (2020)
Authors:Guillermo Gómez Pages: 1 - 18 Abstract: Nicaragua tiene una historia de conflictividad social, donde la violencia, en sus diversos niveles y manifestaciones, ha sido la vía para resolver toda forma de conflicto en la consecución de la paz social. La búsqueda constante de la conquista del poder político, dominada casi siempre por los intereses económicos de las clases dominantes; la defensa sin cuartel de la soberanía nacional, resistiendo toda forma injerencista, le ha significado a Nicaragua duros enfrentamientos armados; como la insurrección popular de los años 70 contra la dictadura de Anastasio Somoza, que culminó con el triunfo de la Revolución Popular Sandinista en 1979. El 18 de abril del 2018, Nicaragua se enfrentó a un nuevo conflicto sociopolítico, que tomó la forma de un Golpe de Estado, sin resultados para los sectores de la oposición al Gobierno sandinista. La acción desestabilizadora fue organizada por grupos disidentes de partidos de derecha, coludidos con líderes aglutinados bajo el Movimiento de Renovación Sandinista (MRS), y empresarios nicaragüenses, organizados en la cúpula de Consejo Superior de la Empresa privada (COSEP), dueños del gran capital. Todos ellos, opositores al Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, que retornó al poder en las elecciones de noviembre del año 2007. El objetivo de este Artículo es describir e interpretar, desde la Doctrina Social de la Iglesia y desde la Filosofía para la Paz, el papel que desempeñó la Conferencia Episcopal de Nicaragua como garante de la mesa de Diálogo Nacional, convocada por el Comandante Daniel Ortega; cuyos actores principales fueron representantes del Gobierno de Nicaragua y de la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia. PubDate: 2019-12-28 Issue No:Vol. 8 (2019)
Authors:Alejandro Paredes Pages: 1 - 19 Abstract: En este trabajo se analizará como la injerencia estadounidense en Centroamérica fortaleció lo que Tulio Halperin Donghi llamó el Pacto neocolonial. Dicho pacto contribuyó a la desindustrialización, extraversión y baja autonomía de los países centroamericanos. Sumado a esto, en el contexto de la Guerra Fría, EE.UU. fortaleció su liderazgo indiscutible en la región. El artículo termina con el escándalo Irán-Contras, prueba irrefutable del intervencionismo de EE.UU. en Nicaragua. PubDate: 2019-12-28 Issue No:Vol. 8 (2019)
Authors:Silvana Graciela Montaruli Pages: 1 - 12 Abstract: El trabajo que presentamos trata puntualmente de tres hechos que, a nuestro entender, fueron determinantes para el desarrollo de la guerra civil salvadoreña. Los fracasos de democratización en el proceso electoral, su guerra con Honduras y los fallidos intentos de Reforma Agraria crearon paradójicamente la conciencia en el pueblo salvadoreño que todo su ser estaba comprometido en estas problemáticas y que dependía del pueblo mismo continuar o romper una lucha de sometimiento que había afectado durante años la posibilidad de desarrollo de su país. A conciencia de que el camino hacia la libertad no era fácil, los salvadoreños emprendieron el difícil desafío de enfrentar al poder establecido y a las políticas extranjeras que utilizaban a su país con intereses y fines que nada tenían que ver con las necesidades del pueblo. Doce años de lucha intensa, profunda, dolorosa que puede encontrar sus causas en los hechos que aquí trabajamos tomando para ello la reflexión de Ignacio Ellacuría en el análisis que muestran sus textos a propósito de la guerra civil salvadoreña. PubDate: 2019-12-28 Issue No:Vol. 8 (2019)
Authors:Hector Oyarzun Pages: 1 - 19 Abstract: Centroamérica se encuentra ubicado dentro de la esfera de influencia natural de Estados Unidos, y, por tanto, siempre ha tenido que lidiar con los procesos que buscan su hegemonía. Así, el periodo de la guerra fría no fue ninguna excepción, pero con el cambio de sistema internacional de uno bipolar rígido a uno flexible, es válido preguntarse si este cambio afectó la política exterior de EEUU. Para contestarlo, se utilizan los preceptos teóricos como la periodización de la guerra fría propuesta por Fred Halliday, la teoría de sistemas de Morton Kaplan, el realismo sistémico estructural o neorrealismo de Kenneth Waltz, y la Teoría de hegemonía y agencia de Joseph Tulchin. PubDate: 2019-12-28 Issue No:Vol. 8 (2019)
Authors:Ana Cristina Solís Medrano Pages: 1 - 14 Abstract: La intención del trabajo radica en ofrecer una reflexión y visión crítica, sobre el rol político asumido por las juventudes y la producción del discurso construido en espacios comunicativos virtuales; así como, el consumo del mismo, por sectores juveniles a partir de la crisis política de abril del 2018 en Nicaragua. Con base en una investigación documental, de tipo descriptiva-reflexiva. PubDate: 2019-12-28 Issue No:Vol. 8 (2019)
Authors:José Ernesto Bianchi Pages: 1 - 13 Abstract: El siguiente trabajo se propone, en la medida de sus posibilidades y extensión, arrojar un poco de luz sobre la cuestión que comúnmente se enuncia como relativismo, y su supuesta trampa gnoseológica. En razón de esto vamos a partir de una reflexión en torno al fenómeno mediático designado como “posverdad”, como disparador para la revisión de la antigua dicotomía entre Platón y la Sofística sobre la naturaleza de la verdad y su implicancia en la política. Finalmente consideraremos el aporte del epistemólogo vienés Paul Feyerabend a propósito de la discusión sobre el relativismo cultural para podernos posicionar en una perspectiva más clara y justificada frente a los desafíos de la política latinoamericana contemporánea, revisando algunos conceptos que propone Laclau en su texto “Debates y Combates”. PubDate: 2019-12-28 Issue No:Vol. 8 (2019)
Authors:Leonardo Javier Visaguirre Pages: 1 - 15 Abstract: El Estado argentino de finales del siglo XIX y principio del siglo XX despliega una serie de dispositivos biopolíticos y anatomopolíticos en la escuela estatal para organizar una población obediente y útil. Para pensar las tramas que atraviesan este proceso de normalización educativo nos valemos de diversas posiciones discursivas de pedagogos argentinos de la época, poniendo el foco en los textos del pedagogo Carlos Vergara (1859 - 1929). Estos discursos a partir de un enfoque genealógico son complejizados con los siguientes autores y herramientas teóricas: Oscar Terán (la relación entre biopolítica, positivismo y educación), Alfredo Veiga-Neto (los procesos disciplinarios educativos estatales para normalizar la ciudadanía) y Alejandro Herrero (las disputas epistemológicas y políticas hacia el interior de las decisiones del Estado sobre educación). Esta disputa política epistemológica por la “voluntad científica” de la educación nos permite observar distintas posiciones discursivas tanto normalizadoras, como disruptoras de los pedagogos en la consolidación de un modelo nacional de Estado y educación. PubDate: 2019-12-27 Issue No:Vol. 8 (2019)