Authors:María del Carmen Villarreal Villamar, Lucila Nejamkis, Jacques Ramírez, Andréa Vettorassi Pages: 4 - 36 Abstract: Las migraciones internas e internacionales son un fenómeno central en América Latina y el pensamiento regional producido sobre este tema, así como las metodologías utilizadas para analizarlo cuentan con una sólida trayectoria. En efecto, hoy la región es un dinámico polo de producción de estudios sobre el fenómeno migratorio a nivel global. En este dossier nuestro objetivo es ofrecer un breve panorama de los estudios migratorios en América Latina. Para ello, analizamos los rasgos regionales de la movilidad humana y algunos ejemplos de las aportaciones de América Latina a los estudios migratorios y a las metodologías cualitativas utilizadas en este campo. El artículo finaliza con una breve presentación de los textos que componen este dossier. PubDate: 2018-11-08 DOI: 10.32887/issn.2527-2551v15p.4-36 Issue No:Vol. 15, No. 1 (2018)
Authors:Fulvio Rivero Sierra Pages: 37 - 67 Abstract: En el importante recorrido del campo de los estudios migratorios se ha avanzado sobre muchos de los tópicos que han sido objeto de sus indagaciones; sin embargo, es necesario señalar también que la producción presenta ciertos desbalances. En efecto, la producción científica con orientación “objetivista” sigue siendo más profusa que la “subjetivista”; aun cuando esta última cada vez es más importante. En los hechos esto se ha traducido en que aun sabemos poco, en términos comparativos, acerca de lo que acontece en el seno de la subjetividad del actor migrante (Halfacree, 2004; Arango, 1985). Si todavía refinamos aun más la mirada, lo que sabemos acerca del modo en que el sujeto migrante se vincula con el espacio, los mecanismos por los cuales lo incorpora, lo interpreta, les otorga valor y sentido, etc. es todavía un campo de estudio en formación tanto teórico conceptual, como metodológico. El presente trabajo apunta a contribuir a cubrir parte de esta vacancia desde lo teórico conceptual, pero tomando como punto de partida las investigaciones realizadas sobre el caso de los migrantes bolivianos del altiplano de origen campesino a la provincia de Tucumán, Argentina. Se analizan, y relacionan, especialmente los conceptos de “cultura migratoria”, “lugar” y “territorio migratorio”. Finalmente, el trabajo propone algunos lineamientos de tipo metodológico para el abordaje de estos tópicos. PubDate: 2018-11-29 DOI: 10.32887/issn.2527-2551v15p.37-67 Issue No:Vol. 15, No. 1 (2018)
Authors:Ariadne Wadely Pages: 68 - 86 Abstract: A gestão das políticas migratórias constrói a imigração como um problema, sobretudo quando esses corpos moventes participam de disputas e rupturas sociais nos espaços urbanos. Este artigo, em contrapartida, assume o desafio de tomar o fenômeno migratório como perspectiva. William I. Thomas e Florian Znaniecki (1974) se tornaram um marco dos estudos migratórios especialmente por consolidarem uma metodologia de pesquisa na qual a descrição densa de uma situação social foi construída dando notória ênfase ao que mulheres e homens diziam sobre eles próprios. É uma proposta de apreender a migração pelos seus trânsitos e, sobretudo, como uma experiência subjetiva a partir das relações tecidas por migrantes, das redes por eles agenciadas e de suas narrativas. Objetiva-se delinear e disputar uma epistemologia sobre os movimentos migratórios contemporâneos, de modo a resgatar a potência proeminente dessa etnografia clássica: pensar a partir dos migrantes como viés metodológico e como prática política. PubDate: 2018-11-07 DOI: 10.32887/issn.2527-2551v15p.68-86 Issue No:Vol. 15, No. 1 (2018)