Authors:Carmita Esperanza Villavicencio-Aguilar; Msc, Cira Eugenia Fernández-Espinosa, Dra, Italo Vinicio Jiménez-Idrovo, Msc Pages: 25 - 42 Abstract: El estudio de los procesos intersubjetivos de construcción y formación de identidades sociales, como lugar simbólico y material de socialización de cosmovisiones particulares, modismos de lenguaje, gastronomía y, en suma, específicos modos de vida que diferencian a personas y lugares en la trama relacional de las alteridades cercanas y lejanas, ocupa un lugar destacado en la teoría social contemporáneo, con especial énfasis en los dominios de los modelos socio-cognitivo, socio-construccionista y del lenguaje. La metodología se da por medio de la reflexión dialógica, junto a la elaboración de porcentajes sobre la recurrencia de ciertas prácticas culturales en diferentes zonas de la Provincia de El Oro, en Ecuador. Este artículo tiene por objetivo develar el alcance y sentido, tanto en la teoría como en la realidad concreta, de los procesos de construcción de identidades en base al lenguaje; todo ello, en la perspectiva diferencial de algunos autores y teorías de carácter sociocultural, psicológicas y antropológicas. Se argumenta que pensar en el proceso de formación de la identidad, es centrarse en el desarrollo del aprendizaje que insta a constituir personas capaces de sentir, pensar y actuar de forma educada, involucrándose conscientemente en las actividades económicas, políticas, sociales y culturales de su país. En este trabajo investigativo se concluye que la Provincia de El Oro se caracteriza por la diversidad cultural, aspecto determinante en la construcción de identidades diversas, y compuesta por tres elementos esenciales: la subjetividad, el lenguaje y la cultura con sus variadas interrelaciones. PubDate: 2018-04-05 Issue No:Vol. 4, No. 1 (2018)
Authors:Gabriela Macheret; Msc, Luis Quinteros, Msc Pages: 43 - 66 Abstract: El trabajo da cuenta de una investigación llevada a cabo en el teatro independiente, en la ciudad de Córdoba, y en el Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). La indagación apuntó a relevar los procedimientos escénicos como líneas de fuerza que atraviesan el dispositivo teatral contemporáneo. Se propuso establecer las vinculaciones existentes entre el ámbito independiente y el académico. Se realizaron entrevistas a directores, actores y diferentes hacedores del campo teatral. Se observaron y registraron más de cien obras teatrales gestadas como producciones independientes y también trabajos finales de las distintas cátedras de la Escuela de Teatro de la Facultad de Artes (UNC). También fueron tomadas en consideración las producciones propias de los autores de este trabajo, tanto escénicas como teóricas. Este relevamiento fue analizado y puesto en tensión y diálogo con teorías teatrales, estéticas y filosóficas que entendimos eran pertinentes al tema de investigación. Se concluye que algunas de las problemáticas que con mayor fuerza aparecen en la teatralidad actual es la puesta en crisis de la relación realidad-ficción y la pregunta del arte acerca de sí mismo. Se advierte que ese límite débil entre realidad y ficción que se percibe en la dinámica social, es asumido por el teatro, que borra a su vez sus propios límites, como una mirada crítica sobre el entramado de poder que construye la realidad. PubDate: 2018-04-05 Issue No:Vol. 4, No. 1 (2018)
Authors:Esteban Barboza-Núñez; Msc Pages: 67 - 86 Abstract: En el artículo se analiza la construcción y representación de espacios y sujetos en el imaginario turístico caribeño moderno y su relación con la producción y circulación de imágenes, procesos civilizatorios, y el desarrollo del capitalismo que se remontan al inicio de la presencia europea en la cuenca, en el siglo XVI. Se parte de la metaforización de estas relaciones en la La Tempestad, de William Shakespeare, específicamente en la relación entre Próspero y la isla como espacio, y su relación con los habitantes nativos de esta, especialmente Calibán. En el artículo se plantea- haciendo uso de la obra shakespereana, de los procesos históricos coloniales en el Caribe a partir de las primeras descripciones europeas de la zona en los diarios de Colón, el desarrollo de la plantación esclavista, y la instauración del turismo moderno- que la gran mayoría de las dinámicas coloniales aún persisten en la percepción y el uso del Caribe como destino turístico. PubDate: 2018-04-05 Issue No:Vol. 4, No. 1 (2018)
Authors:Luzmila Anchieta-Barrios; Msc, Juan Carlos Pernía, Msc Pages: 87 - 102 Abstract: Este ensayo tiene el propósito de analizar la responsabilidad social universitaria desde una visión prospectiva desde las funciones de docencia, investigación y extensión en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Venezuela. Se hizo una revisión de documentos y otras producciones intelectuales referenciales que condensa las acciones responsables que realiza la educación superior, como resultado de la ejecución de su proyecto institucional, en la coherencia de sus valores éticos en la búsqueda de la felicidad a través de una (a) docencia, no solo dirigida a la formación de profesionales, sino de personas integradas a la sociedad; (b) investigación, destinada a desarrollar el conocimiento, tanto científico, como técnico que permita una mejor calidad de vida a la humanidad; y (c) extensión, para prestar un servicio a la colectividad, con sólidos criterios éticos y humanísticos de solidaridad desde la excelencia educativa. Todas ellas con desempeños altamente sociales, desde los cuales deben situarse para atender a las necesidades y urgencias de la dinámica de cambios emergentes inmersos en la formación de los futuros profesionales. Se concluyó que la racionalidad estratégica de las funciones universitarias, debe ser un eje transversal en la formación académica, con miras a desarrollar una prospectiva sistémica, sin barreras disciplinarias para asumir una actitud desestructurada ante la dinámica compleja de los avances científicos, tecnológicos, organizacionales y laborales, en procura de una mayor competitividad en el contexto que se vislumbra dentro del siglo XXI. PubDate: 2018-04-05 Issue No:Vol. 4, No. 1 (2018)