Authors:Alfonsina Verónica Albertí Pages: 5 - 31 Abstract: Este artículo trata sobre los trabajadores forestales oriundos de la provincia de Misiones (nordeste de Argentina) que migran hacia otras provincias para emplearse de forma temporal. El objetivo es comprender el vínculo entre la movilidad espacial y el acceso al empleo. A partir de una metodología cualitativa, reconstruimos los ciclos anuales migratorios de los trabajadores, teniendo en cuenta la diversidad de recorridos espaciales y temporalidades implicadas en las migraciones y analizando cómo estas características varían en función de los atributos del trabajador, las estrategias del hogar de procedencia y las redes de acceso al empleo. PubDate: 2018-05-18 DOI: 10.21678/apuntes.82.861 Issue No:Vol. 45, No. 82 (2018)
Authors:Gabriela Bortz, Lucas Becerra, Hernán Thomas Pages: 33 - 69 Abstract: El cambio tecnológico y la innovación ocupan actualmente en los imaginarios de las políticas públicas latinoamericanas un rol dinamizador de procesos de desarrollo productivo orientados a aumentar el bienestar general. No obstante, se registra una escisión entre investigación y desarrollo (I+D) públicamente financiados y estrategias de producción, circulación, distribución y consumo orientadas a resolver necesidades socioambientales locales. A partir del análisis de las dinámicas sociotecnocognitivas en el caso del Yogurito escolar en Argentina, este trabajo examina los problemas de la transferencia tecnológica y abre el abanico de opciones para diseñar estrategias de acción de I+D pública en clave de dinamizar procesos de desarrollo inclusivo. PubDate: 2018-05-18 DOI: 10.21678/apuntes.82.863 Issue No:Vol. 45, No. 82 (2018)
Authors:Thiago Caliari, Tulio Chiarini Pages: 71 - 98 Abstract: Este artículo analiza las competencias de los grupos de investigación de la BR Survey en la generación de ciencia y tecnología y cómo pueden estos asociarse en interacción con las empresas. Para esta observación, hicimos una clasificación de los grupos conforme a la propuesta del cuadrante de Stokes (2005) y mediante la técnica estadística qualitative comparative analysis (QCA). Como resultado principal, se puede destacar que la competencia científica y tecnológica de los grupos de investigación no es una condición necesaria para que se incluyan en interacciones con empresas, habiendo aún grupos de investigación sin capacitación científica y tecnológica que realizan más interacciones en el quantum total y tienen valores cercanos en el análisis relativo al número de investigadores que los de grupos más capacitados, aquellos situados en el cuadrante de Pasteur. PubDate: 2018-05-18 DOI: 10.21678/apuntes.82.864 Issue No:Vol. 45, No. 82 (2018)
Authors:Álvaro Forteza, Ianina Rossi Pages: 99 - 119 Abstract: En la década de 1990, varios países latinoamericanos privatizaron en alguna medida su seguridad social. El principal motivo para hacerlo fue el déficit de los sistemas públicos de reparto. No existe consenso acerca de cuál sería el efecto sobre las pensiones. En este estudio, nos centramos en el caso uruguayo, donde próximamente se estarán pensionando las primeras generaciones del nuevo régimen. Se estima que algunos trabajadores recibirán jubilaciones menores que las que recibieron trabajadores de similar ingreso e historia laboral del régimen de transición; otros recibirán jubilaciones mayores. En este documento presentamos simulaciones que ayudan a entender la naturaleza del problema e identificar potenciales perdedores y ganadores. PubDate: 2018-05-18 DOI: 10.21678/apuntes.82.865 Issue No:Vol. 45, No. 82 (2018)
Authors:Marcelo Jerez Pages: 121 - 144 Abstract: El trabajo analiza las transformaciones en el campo educativo llevadas a cabo por el primer Gobierno peronista en la provincia de Jujuy (Argentina). Nos centramos particularmente en la reorganización y reforma del sistema educativo logradas a partir de la sanción de la Ley de Educación Común y Especial a fines de 1946. En esta tarea, nos ceñimos principalmente a lo concerniente a la enseñanza primaria y, asimismo, destacamos el rol de quien se constituiría en el máximo responsable de la esfera educativa del distrito: Shukri José. PubDate: 2018-05-18 DOI: 10.21678/apuntes.82.866 Issue No:Vol. 45, No. 82 (2018)
Authors:Mariana Di Bello, Lucía Ana Romero Pages: 145 - 171 Abstract: El trabajo analiza las concepciones que los funcionarios de vinculación y extensión universitaria tienen sobre la relación universidad-entorno en los casos de las universidades nacionales de Quilmes y Lanús. A través de un análisis documental y de realización de entrevistas en profundidad, mostramos que mientras en la Universidad Nacional de Lanús (UNLA) las concepciones y orientaciones de acción de estos funcionarios se acercan más a una modalidad de «compromiso», con inclinación hacia dimensiones sociales y culturales de sus entornos tanto en términos de la oferta curricular como en la magnitud y el tipo de tareas de vinculación y cooperación que realizan, en el caso de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) predomina un sentido intermedio entre el «compromiso» y el «distanciamiento», que valora una oferta de carreras y grupos de investigación abocados a la generación de conocimientos en áreas con inserción internacional, pero con algunas actividades de transferencia y extensión centradas en el medio productivo local. PubDate: 2018-05-18 DOI: 10.21678/apuntes.82.867 Issue No:Vol. 45, No. 82 (2018)
Authors:Erik Pozo-Buleje Pages: 173 - 175 Abstract: Reseña del libro "El juego de las apariencias. La alquimia de los mestizajes y las jerarquías sociales en Lima, siglo XIX". PubDate: 2018-05-18 DOI: 10.21678/apuntes.82.868 Issue No:Vol. 45, No. 82 (2018)
Authors:L. Miguel Costa Pages: 176 - 178 Abstract: Reseña del libro "Donativos, préstamos y privilegios. Los mercaderes y mi-neros de la ciudad de México durante la guerra anglo-española de 1779-1783". PubDate: 2018-05-18 DOI: 10.21678/apuntes.82.869 Issue No:Vol. 45, No. 82 (2018)
Authors:Luis Andrade Ciudad Pages: 179 - 181 Abstract: Reseña del libro "«Combinamos el quechua». Lengua e identidad de los jóvenes urbanos en el Perú". PubDate: 2018-05-18 DOI: 10.21678/apuntes.82.870 Issue No:Vol. 45, No. 82 (2018)