Authors:Mauricio Polanco Pages: 160 - 161 Abstract: Libro reseñado:La forma de las ruinas. Juan Gabriel Vásquez. Alfaguara, Madrid, 2016, 547 págs. La forma de las ruinas es una extensa novela cuyo tejido narrativo, fina y coherentemente trabajado prueba fehaciente de madurez técnica) precipita al lector en las vidas de unos personajes que comparten la particularidad de estar vinculados, de un modo íntimo, al asesinato: uno, el de Jorge Eliécer Gaitán; el otro, el de Rafael Uribe Uribe. Un libro que su propio narrador, por la complejidad de los temas que trata, juzga prolijo y al tiempo insuficiente. Lo primero se evidencia en la riqueza documental con la que recrea la larga peripecia por los recodos de la memoria nacional. Su insuficiencia radica, por otro lado, en brindar una respuesta definitiva a sus personajes (y al lector) sobre dichos crímenes.Vásquez, personaje-narrador; Carlos Carballo y Francisco Benavides, hombres arrastrados por una herencia común de violencia; los tres convergen en torno a sus ruinas: la calota rajada del cráneo del general y la vértebra perforada por la bala que habría apagado la vida del líder liberal. Estos objetos, conservados con celo, sacralizados por el tiempo, engrosarán sus obsesiones y les facilitarán la comunicación con esos muertos del pasado. PubDate: 2018-01-30 Issue No:Vol. 51, No. 93 (2018)
Authors:Nelsy Cristina López Plazas Pages: 162 - 163 Abstract: Libro reseñado:Todas las huellas. Tres novelas breves. Santiago Andrés Gómez. Editorial Universidad de Antioquia, Medellín, 2013, 238 págs. Narrar fragmentos de una vida puede ser una acción entreverada por elementos tanto autobiográficos como ficcionales. Lo anterior supone un juego y una tensión no resuelta entre ambos relatos y potenciada cuando la identidad nominal del autor se comparte con la del narrador-protagonista. En consecuencia, los lectores se encuentran inmersos, tal y como lo afirma Manuel Alberca en su texto Pacto ambiguo (2007), en una doble, ambigua y oscilante propuesta de lectura, producto de los pactos que rodean a la autoficción: el pacto autobiográfico y el pacto de ficción.Es precisamente en ese espacio que surge Todas las huellas. Tres novelas breves. Por tanto, podríamos afirmar que este es un libro de corte autoficcional. El juego entre lo acontecido y la probabilidad del acontecer comienza en el epígrafe, donde se presentan los relatos como “probabilidades del ser y de la vida” (p. 9). Pero también, una voz se enuncia desde el yo y no puede asegurar que lo allí narrado no ha ocurrido (p. 9). Así, en cada huella o novela, el lector asiste a un fragmento de la vida de Santiago, narrador-protagonista, que se (re)crea en pos de su necesidad de relacionarse con el mundo real mediante la ficción. PubDate: 2018-01-30 Issue No:Vol. 51, No. 93 (2018)
Authors:Octavio Escobar Giraldo Pages: 164 - 165 Abstract: Libro reseñado:La venta. Juan Sebastián Gaviria. Penguin Random House, Grupo Editorial Colombia, Bogotá, 2015, 164 págs. ¿Toda novela debe ser trascendental' ¿En todas y cada una deben aparecer un universo inédito, una experiencia humana de la que no teníamos registro narrativo, una innovación técnica que nos asombre' ¿Todas deben ser hitos nacionales o internacionales y modificar la historia de la literatura' Quizá el pensamiento absoluto se atreva a decir que sí, pero, la verdad, no ocurre con frecuencia. Es posible que para un determinado lector sean fundamentales, quizás, memorables esa frase, ese párrafo, ese capítulo o una obra completa; pero es una experiencia que difícilmente se repite.La venta, de Juan Sebastián Gaviria, es una novela que logra interesar al lector desde la primera página. Ronnie, jefe, y Julio, secretario, comparten oficina en un edificio céntrico de Bogotá, en un sector de la avenida Jiménez frecuentado por los esmeralderos. Negocian con gemas, pero también con otros objetos valiosos, habitualmente robados. En esa primera página, aparece un violín Stradivarius de 1727 que en una casa de subastas podría valer tres y medio millones de dólares. En el mercado negro… PubDate: 2018-01-30 Issue No:Vol. 51, No. 93 (2018)
Authors:Pablo Montoya First page: 166 Abstract: Libro reseñado:El vuelo negro del pelícano. Felipe Agudelo Tenorio. Sílaba Editores, Medellín, 2015, 138 págs. Una altísima calidad literaria caracteriza El vuelo negro del pelícano, la segunda novela de Felipe Agudelo Tenorio. Novela insular si se piensa en el mapa de la nueva narrativa colombiana, vapuleado por los contornos periodísticos y las temáticas criminales. Escrita con un sabio pulso de precisión poética y con la certeza de que, en palabras de Onetti, solo se recuerda lo que está destruido; o en las de Nietzsche, solo lo que ya está muerto en el corazón humano, es merecedor de las palabras.Estas consideraciones, como las de tantos otros escritores, aparecen en una especie de anexo que, al final de la novela, ayudan al lector a darse una idea más cabal de lo sucedido en la vida del doctor Fabián Martel, personaje principal de estas páginas. La importancia del anexo, hecho de 99 reflexiones o pasajes y que funciona como un último capítulo o un epílogo, es crucial porque, de un lado, en él se nos precisa el duelo amoroso de Martel, y de otro, surge una cartografía literaria que le otorga densidad y hondura a la novela. PubDate: 2018-01-30 Issue No:Vol. 51, No. 93 (2018)
Authors:Hugo Mario Cárdenas Pages: 167 - 168 Abstract: Libro reseñado:Tanta sangre vista. Rafael Baena (autoría), Óscar Pantoja (guion y adaptación) y Juan Pablo Gaviria (ilustración). Rey Naranjo editores, Bogotá, 2015, 130 págs., il. Escrita por Rafael Baena, Tanta sangre vista fue su primera novela. Visual y rica en detalles, mediante un lenguaje cuidado y sensitivo, cuenta un poco de la historia de Colombia y de los delirios de su violencia. Habla de esas guerras que retornan y de sus posibles orígenes, acontecimientos que Baena presenta como algo cíclico y que no está sepultado en el pasado.Esos elementos, sumados al rescate de figuras olvidadas, negadas, los retoma en algunas de sus novelas posteriores: ¡Vuelvan caras, carajo! (2009), La bala vendida (2011) y La guerra perdida del indio Lorenzo (2015). Hace poco, la editorial Rey Naranjo adaptó esa primera novela al cómic. El trabajo estuvo a cargo del escritor Óscar Pantoja, quien ha participado en otros proyectos de novela gráfica como Gabo: memorias de una vida mágica y Rulfo: una vida gráfica, tarea que hizo con el artista e ilustrador Juan Pablo Gaviria. PubDate: 2018-01-30 Issue No:Vol. 51, No. 93 (2018)
Authors:Rodrigo Bastidas P. Pages: 169 - 170 Abstract: Libro reseñado: El antagonista. Una historia de contrabando y color. Novela gráfica. Muriel Laurent (investigación y textos), Rubén Egea (adaptación) y Alberto Vega (ilustración). Universidad de los Andes, Bogotá, 2013, 116 págs., il. Es posible concebir la historia y la narrativa como dos discursos que se cruzan, se entrelazan y se conforman como posibilidades de conocimiento abiertas a la creación de lenguajes. Cuando lo hacen, ya no importa si el texto que se lee es histórico o ficcional: es ahora un producto novedoso y original porque tiene las características de los dos discursos y brinda nuevas perspectivas para entender, desde otro lugar, el ayer que cuentan nuestros recorridos.La forma de hablar del pasado se convierte, entonces, en una alternativa estética y política, en una elección con la que el autor del nuevo contenido hace énfasis en aquello que le interesa resaltar y en elementos que, desde otros enfoques, sería imposible transmitir. El diálogo de la interdisciplinariedad está creando, además de relaciones provisorias, espacios en los que la indeterminación celebra el rompimiento de los límites disciplinares. Uno de esos espacios nació con la edición de El antagonista. Una historia de contrabando y color. Novela gráfica. PubDate: 2018-01-30 Issue No:Vol. 51, No. 93 (2018)
Authors:Maryluz Vallejo M. Pages: 171 - 172 Abstract: Libro reseñado:Guerras recicladas. Una historia periodística del paramilitarismo en Colombia. María Teresa Ronderos Aguilar, Bogotá, 2014, 402 págs. En su columna del 23 de agosto de 2016 de la revista Arcadia, el profesor Lucas Ospina cuestiona el papel de la academia en el posconflicto y se pregunta por qué algunas de las investigaciones más relevantes sobre el paramilitarismo se han hecho por fuera de las universidades. Y cita el ejemplo de la Fundación Arco Iris y de portales periodísticos como Verdad Abierta, La Silla Vacía o Pacifista.Justamente, en Verdad Abierta, María Teresa Ronderos, con su equipo de periodistas, pasó de hurgar en la oscura e intrincada historia del paramilitarismo, a cavar entre cerros de expedientes y archivos hasta tocar fondo, como hacen los investigadores forenses con las víctimas de los actores armados enterradas en fosas comunes. Nunca, mejor dicho; periodismo de inmersión en el terreno, ejercicio valiente y pertinaz de investigación que solo una maestra como ella podía haber liderado. Y esfuerzo descomunal de escritura para recoger en 402 páginas esta historia, apenas contada en forma fragmentaria. PubDate: 2018-01-30 Issue No:Vol. 51, No. 93 (2018)
Authors:Emma Lucía Ardila Pages: 173 - 174 Abstract: Libro reseñado:Después de la lluvia, los árboles lloran. Melibea Garavito Carranza. Letra a Letra, Bogotá, 2016, 45 págs. En el libro Después de la lluvia, los árboles lloran, su autora, Melibea Garavito Carranza, elude informaciones acerca de sí misma; incluso, en la carátula solo aparece su nombre, sin apellidos, lo mismo que en la breve biografía del respaldo, en donde, además, está su foto de lado, también elusiva. Únicamente indagando se sabe que es hija y nieta de poetas. Este gesto de silencio la enaltece; quiere ser ella misma a través de la palabra, sin apoyos, padrinazgos o grandilocuencias.Aunque el título parece anunciar poemas tristes, quien lee encuentra más bien un intento de nombrar la estadía del ser humano mientras existe. En este proceso, la persona se diluye: es río, caverna, semilla, cosmos. Sus límites se hacen difusos hasta volverseuna más en la naturaleza. Lavado por la lluvia, arrasado por el viento, el yo poético se transmuta, siente, palpita. En una palabra, es. PubDate: 2018-01-30 Issue No:Vol. 51, No. 93 (2018)
Authors:Jaime Jaramillo Escobar First page: 175 Abstract: Libro reseñado:Poesía selecta. Piedad Bonnett. Letra a Letra, Bogotá, 2015, 84 págs. El editor presenta una selección (47 textos) de los ocho libros de poesía publicados por la autora. Dígase de una vez: Piedad Bonnett, la mejor entre las poetas colombianas actuales.Introducción (cinco páginas) a cargo de la editora Luz Eugenia Sierra y avales finales de Juan Gustavo Cobo Borda, Juan Manuel Roca, José Watanabe, Darío Jaramillo Agudelo, Pedro Serrano, Carlos López Degregori, Héctor Abad Faciolince, J. Ernesto Ayala-Dip, y Manuel Gómez. PubDate: 2018-01-30 Issue No:Vol. 51, No. 93 (2018)
Authors:Luz Mary Giraldo Pages: 176 - 177 Abstract: Libro reseñado:En el torso de Venus. Elkin Restrepo. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2015, 80 págs.El poeta, cuentista, editor y dibujante Elkin Restrepo agrega a su amplia trayectoria el poemario El torso de Venus (2015), en el que desde una particular mirada, ofrece nuevas visitas al amor.Trata de abordar determinadas formas de desdoblamiento, como si el poema impusiera pautas en escenarios cotidianos. Siendo este uno de los temas universales más recurrentes y más complejos, Restrepo evita la expresión del sentimiento o de las emociones desbordadas y acude a reflexiones no exentas de nostalgia, en las que se debaten vida y muerte, soledad y compañía. Mucho de esto se había adelantado en varios de sus libros anteriores, como las prosas poéticas de Sueños (1990) y la antología que incluye poemas escritos entre 1983 y 2002, Amores cumplidos (2006).Algunas personas han incluido a Restrepo en la Generación sin nombre, la que desde comienzos de los setenta se ha sostenido como un hito en la historia de nuestra poesía y que en ese momento incluyó a una diversidad de jóvenes poetas que estudiaban en distintas universidades de Bogotá, y que además cultivaban la poesía, ofrecían variedad de propuestas poéticas y gustos por determinados autores y mostraban entre ellos pluralidad de intereses y tendencias. PubDate: 2018-01-30 Issue No:Vol. 51, No. 93 (2018)
Authors:Ramón Cote Baraibar First page: 178 Abstract: Libro reseñado:Lo lejano. Santiago Espinosa. El Ángel Editor, Quito, 2015, 76 págs. Viene de lejos la pasión de Santiago Espinosa (Bogotá, 1985) por la poesía. Ya en 2010, publicó su primer libro de poemas, Los ecos, que llamó de inmediato la atención entre los lectores por la gran calidad de sus textos y por apreciarse en ellos una voz que nacía con una gran madurez y una personalidad definida. A este libro, le siguió Escribir en la niebla, publicado en abril de 2015 por la editorial española Valparaíso, en el que se interna en el difícil campo de la crítica literaria escogiendo para ello catorce poetas colombianos que van desde Luis Vidales, hasta José Manuel Arango. El autor no solo salió airoso de la prueba, sino que, además, este libro ha constituido un paso significativo en el estudio de la poesía colombiana del siglo XX.A la luz de los ensayos de Escribir en la niebla, se hace necesario volver a leer poetas tan determinantes en nuestras letras como Aurelio Arturo, Carlos Obregón o Giovanni Quessep, por solo mencionar algunos de los autores incluidos, ya que arrojan luces y amplían y ahondan el horizonte de la lírica nacional. Es, sin exagerar, un clásico en la materia, por lo que su lectura se hace imprescindible para aquel que quiera incursionar en sus autores. PubDate: 2018-01-30 Issue No:Vol. 51, No. 93 (2018)
Authors:Brenda Escobar Guzmán Pages: 179 - 180 Abstract: Libro reseñado:Recuerdos de la Guerra de los Mil Días en las provincias de Padilla y Valledupar y en La Guajira. Juan Lázaro Robles. Gobernación de la Guajira, Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes de La Guajira, Colección Guajira 50 años, Riohacha, 2015, 128 págs, il. La Gobernación de la Guajira propuso en 2015, en el cincuentenario de la creación del departamento, la reedición de este libro en el que Juan Lázaro Robles ofrece una emotiva y detallada narración de episodios vividos por él durante la Guerra de los Mil Días en las provincias de Padilla y Valledupar y en la Guajira, que pertenecían entonces al departamento del Magdalena. Originalmente, se publicó en 1946. En calidad de capitán del Ejército Liberal, Robles fue partícipe de la prolongada pugna entre liberales y conservadores por este territorio del nororiente de la Costa Atlántica y en torno a ello construye su narración.Riohacha, como puerto periférico y mal guarnecido, fue de las primeras ciudades tomadas, sin mucho esfuerzo, por los rebeldes. Allí centraron sus operaciones por diez meses, de febrero a diciembre de 1900 y fue ese el lugar de acopio de armas y de dos vapores de guerra: el “Peralonso” y el “Gaitán”. Además, se constituyó como ciudad de reunión de los liberales de la Costa y, de paso, de los varios generales que salían derrotados de las campañas del interior; entre ellos, el Director Supremo de la guerra, Gabriel Vargas Santos, y su máximo promotor, Rafael Uribe Uribe. Sobre la visita de este último, Robles hizo una bella descripción: se le recibió como a un general victorioso, regándole flores a su paso, a los acordes de las bandas y en medio de aclamaciones y aplausos (p. 57). PubDate: 2018-01-30 Issue No:Vol. 51, No. 93 (2018)
Authors:Mariluz Vallejo M. Pages: 181 - 182 Abstract: Libro reseñado:El hombre que se asiló. Guillermo Pérez Sarmiento. Tipografía Colón, Colección Clarín, Bogotá, 1947, 60 págs. Sin ser una novela de ciencia ficción, esta deliciosa sátira del escritor y periodista bogotano Guillermo Pérez Sarmiento (1897) se anticipó de manera sorprendente a la dictadura del general Gustavo Rojas Pinilla que sobrevendría unos años después. Y, por si acaso, el autor advierte en el epígrafe:Los personajes que desfilan por este relato imaginario son comunes y corrientes en las dictaduras de las que afortunadamente va librándose nuestra América. Cualquier parecido entre ellos, por lo tanto, y seres reales y vivos, es mera coincidencia como dicen en el cine.Pérez Sarmiento acude al recurso de novela dentro de la novela, con el típico hallazgo del diario que un diplomático alemán dejó en el automóvil oficial, por las prisas de llegar al “aeródromo situado en los remotos confines de la capital andina”, para retornar a Europa después de un largo asilo en la legación teutona. Al parecer, el diplomático no quería olvidarse de tan folclórico país, porque hizo un recuento pormenorizado de los encuentros con su Excelencia —como debían dirigirse al mandatario— y con sus veleidosos adláteres —hoy con él, mañana con el enemigo—, como el jefe de propaganda con ínfulas de Goebbels, Herr Doktor Oskar. Así lo remarcó el extranjero en varios apartados del cuaderno rojo que encontró un funcionario de la Cancillería, quien se lo entregó al autor de esta novela. Aclara, pues, de entrada Pérez Sarmiento que fue poca su intervención en el manuscrito del alemán, traducido por su amigo, transcrito por una secretaria, y al que apenas le corrigió algunos giros poco castizos. PubDate: 2018-01-30 Issue No:Vol. 51, No. 93 (2018)
Authors:Alonso Aristizábal Pages: 183 - 186 Abstract: Parece el momento propicio para dar una mirada, a modo de homenaje, a la vida de este creador, dedicada a la poesía y los libros. Nacido en 1926, su existencia tiene dos facetas significativas que lo convierten en una de las figuras más inolvidables y representativas de la cultura colombiana: la de su importante trabajo de poeta, cuyo trabajo, que significa que la vida es un libro infinito en el que vive el escritor tratando de abarcar lo inabarcable, se ha vuelto un referente de su época. La segunda faceta, su actividad como periodista cultural emprendida durante más de cincuenta años; con ella ha difundido los autores nacionales y extranjeros del momento. Su tarea de divulgación bibliográfica no tiene antecedentes en el país. De muchos creadores del pasado y del presente, no queda más que lo que él rescató.Pero hablemos primero de El transeúnte. Con su sentido metafísico, esta obra de Rogelio Echavarría muestra el destino del hombre que viene del cosmos y va hacia el cosmos. Enseña que él se encuentra de paso en la Tierra y ello le induce a aceptar la vida como en la tragedia griega, con amor y dolor. Expresa también la calle y sobre todo la individualidad en medio de la multitud que rodea al hombre moderno. Al igual que el escultor que traza poco a poco su imagen sobre la piedra, el poeta fue haciendo este libro a modo del testimonio de quien se reconoce con claridad en medio de las calles. Así, el ser descubre igualmente a través del poema las fronteras de sí mismo, como claves de su encierro y soledad. El transeúnte personaje, con sus imágenes y su tono reflexivo, es el eterno asceta de los andenes y esquinas, el observador que vive la cotidianidad de la ciudad con la conciencia del universo. PubDate: 2018-01-30 Issue No:Vol. 51, No. 93 (2018)
Authors:Diana Farley Rodríguez Muñoz Pages: 187 - 189 Abstract: Gumersindo Cuéllar Jiménez (Tinjacá, Boyacá, 1891-Villeta, Cundinamarca, 1958) fue un fotógrafo colombiano, activo entre 1928 y 1955, aproximadamente. Su familia se trasladó de Tinjacá a Bogotá, al parecer, en la última década del siglo XIX. Sus hermanos mayores, Silvano y Polidoro Cuéllar, estudiaron en la Escuela de Bellas Artes. Silvano se dedicó a la pintura y a la escultura y Polidoro, a la escultura; varias de sus obras escultóricas se expusieron en espacios públicos de la ciudad.Por su parte, Gumersindo se dedicó a actividades comerciales. Posiblemente, se hizo cargo de un almacén llamado El Regalo, establecido por su familia en el primer decenio del siglo XX. El Regalo estaba en el centro de Bogotá, sobre el costado occidental de la Calle de Florián (hoy, carrera octava), al lado del Edificio Cubillos y frente al Edificio Pedro A. López que, en aquel entonces, era sede del Banco de la República. PubDate: 2018-01-30 Issue No:Vol. 51, No. 93 (2018)