Authors:Laura Libertad Álvarez Mollinedo Abstract: Escrito en primera persona, este ensayo presenta la trayectoria de Laura Álvarez desde su infancia, con una identidad social masculina, su desempeño como agrónoma, hasta su presente de mujer trans. PubDate: 2017-05-03
Authors:Laura Álvarez Mollinedo, David Aruquipa Pérez, Pascale Absi Abstract: Este artículo transcribe un conversatorio con Laura Álvarez y David Aruquipa, ambos militantes del colectivo LGBT de Bolivia, acerca de su participación en la «Primera Cumbre Planetaria de Descolonización y Despatriarcalización» organizada por el gobierno boliviano en el año 2015. Esta experiencia reveló la brecha entre lo que puede significar descolonizar desde un punto de vista indígena, por un lado, y el planteamiento antihegemónico de los militantes homosexuales y transgénero de Bolivia acerca de la sexualidad y de las asignaciones de género, por otro. PubDate: 2017-05-03
Authors:Pedro Guibovich Abstract: Pocos temas resultan tan apasionantes y, al mismo tiempo, complejos de estudiar como la santidad católica en el virreinato peruano. La nómina de hombres y mujeres célebres por sus virtudes cristianas no es corta; sin embargo, la bibliografía académica sobre ellos, sustentada en un corpus documental y en la lectura cuidadosa de la literatura secundaria, es en extremo limitada. Por esto celebramos la aparición del libro de Celia Cussen, ya que abre nuevas perspectivas al estudio de la santidad colonial, y en particular de uno de sus personajes más emblemáticos: Martín de Porres. El libro que presentamos explora la vida, la piadosa reputación, las acciones intercesoras y la fama póstuma de Martín de Porres, un personaje realmente fascinante que vivió en Lima entre 1579 y 1639. Hijo de una pareja no casada de orígenes sociales diferentes, Martín era, de acuerdo con la autora, un fuerte candidato a la santidad, según los estándares de la época. Su padre, Juan de Porras, era un español con... PubDate: 2017-05-03
Authors:David Aruquipa Pérez Abstract: Este texto propone un recorrido por los caminos de la Familia Galan, un grupo de activistas transformistas por los derechos sexuales y de género, del cual el autor forma parte. Son famosas sus incursiones lúdicas en las calles, con su vestimenta extravagante al estilo drag queen y su participación en las comparsas de los carnavales y de las fiestas patronales de Bolivia. PubDate: 2017-05-03
Authors:Alison Spedding, Helan Vichevich Abstract: La poca bibliografía existente sobre homosexualidad en los países andinos trata casi exclusivamente de contextos urbanos. En cuanto al ámbito rural, considerado por definición «indígena», muchos activistas políticos de corriente indianista insisten en que la homosexualidad no existe en la cultura andina, siendo una perversión introducida por la colonia española; si se logra identificar a una persona como homosexual en una comunidad andina, este individuo sería rechazado tajantemente. Ambos casos enfocan la homosexualidad masculina. Este ensayo presenta estudios de caso de homosexualidad tanto masculina como femenina en dos provincias bolivianas, demostrando que estas sexualidades son reconocidas en la cultura local y que las personas que las exhiben participan en actividades públicas y privadas sin ser objetos de discriminación ni rechazo. PubDate: 2017-05-03
Authors:Virginie Rozée, Susanna Rance, Silvia Salinas Mulder Abstract: El artículo reflexiona en torno a elementos que afectan la decisión de las mujeres acerca de la reproducción y del aborto. Contribuye a los debates sobre políticas, campañas activistas y el Código Penal boliviano, en un contexto en el que las desigualdades y la violencia basada en el género ponen desafíos a la eficacia de las tecnologías y las leyes para garantizar el ejercicio del derecho a decidir. Las autoras analizan experiencias narradas por las mujeres en dos investigaciones en La Paz y El Alto, y consideran interpretaciones de la participación de los hombres y enfoques desde las masculinidades. El artículo examina diversas situaciones ligadas al aborto que ilustran la complejidad para las mujeres de decidir sobre las cuestiones reproductivas, solas o con la participación de la pareja y de otras personas. PubDate: 2017-05-03
Authors:Pascale Absi Abstract: Este artículo ubica las pugnas políticas que atraviesan el campo de la sexualidad en Bolivia dentro de la dinámica que, desde las ciencias sociales, ha permitido desnaturalizar la relación entre sexo biológico y sexo social (o género), hasta hacer vacilar la categoría de sexo biológico. PubDate: 2017-05-03
Authors:Céline Geffroy Abstract: El objetivo de este artículo es indagar sobre las condiciones de acceso al placer sexual, focalizando su análisis en la complejidad de las relaciones de género y generacionales, donde siguen prevaleciendo las relaciones de dominación, a partir de los resultados obtenidos de un trabajo de campo etnográfico en zonas rurales y urbanas de Cochabamba (Bolivia). Se hará un enfoque en la asociación entre las violencias domésticas y la sexualidad, enmarcada en este contexto patriarcal estatal y gubernamental. Finalmente, se reflexionará sobre cómo las mujeres encuentran caminos para expresar sus deseos y buscar formas de placer. PubDate: 2017-05-03
Authors:Pascale Absi, Céline Geffroy Abstract: La sexualidad abarca a la vez el conjunto de prácticas e imaginarios que tienen un significado erótico en una sociedad dada, el sistema político que controla estas actividades y los procesos de clasificación de las personas en función de la orientación de su deseo sexual y de sus órganos genitales (o sea, su sexo). Se ha vuelto frecuente usar esta palabra en plural (sexualidades) para sugerir que la sexualidad no es univoca: es decir que no es siempre heterosexual y cisgénero. Sin embargo, al igual que la expresión «diversidad sexual» (o «diversidades sexuales»), «sexualidades» acaba refiriéndose casi exclusivamente a las experiencias que no coinciden con las normas sexuales dominantes. Usar la voz «sexualidad» en singular aboga entonces por el reconocimiento de su carácter en sí plural y polifacético, incluido en cada uno de nosotras y de nosotros. Varios de los artículos de este número del Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines provienen del simposio «Sexualidades, deseo... PubDate: 2017-05-03
Authors:César Itier Abstract: El presente artículo reconsidera la tesis aceptada por varios lingüistas según la cual la lengua vehicular del imperio inca se originó en un dialecto quechua hoy extinto que se hablaba en la costa central peruana. En base a un examen de las fuentes históricas y de las evidencias filológicas, se muestra que no se habló quechua en la costa antes de la dominación inca y que la lengua vehicular del Tahuantinsuyo tiene su fuente en la variedad de quechua que se hablaba en el Cuzco. Esta variedad no debe confundirse con el dialecto cuzqueño tal como se observa desde fines del siglo XVI hasta la actualidad. En efecto, el quechua cuzqueño sufrió profundas transformaciones durante el siglo XVI al ser aprendido por la numerosa población que los incas habían instalado en el Cuzco y los valles aledaños. PubDate: 2017-01-18