Authors:Ianir Milevski Abstract: Esta introducción presenta el tema de la diversidad cultural en la arqueología mundial y sirve de preámbulo para la discusión de cada artículo presentado en los artículos que componen este dossier por parte de su coordinador. Se analiza el tema de la diversidad cultural en la arqueología de diferentes períodos, en diferentes sitios del mundo. PubDate: 2018-04-09 Issue No:Vol. 0 (2018)
Authors:Thomas Huffman Abstract: During the Iron Age (AD 200-1820), Bantu-speaking people dominatedthe southern African landscape. They were all mixed-farmers, cultivatingdomestic crops and herding large and small stock. For the Early Iron Age(AD400-900), different ceramic styles denote different group identities,but settlement organization shows that these people shared the sameworldview. Ceramic style also documents interaction between differentgroups. In the Middle Iron Age (AD 900-1300), interaction with Muslimtraders in the Limpopo Valley created surplus trade wealth that togetherwith local agriculture led to institutionalized social classes and sacredleadership. In the sixteenth century, Portuguese traders began to colonizeparts of southern Africa, describing for the first time the famousZimbabwe culture. In addition to Muslim and Portuguese foreigners,Bantu people interacted with local Khoekhoe pastoralists and San hunterforagers.At first, San may have been entrepreneurs embedded in regionalnetworks, trading desirable items such as salt and skins to Bantuvillagers. Later, by the sixteenth century, San appear to have become serfsmarginalized from ‘civilized’ society. Khoe, on the other hand, maintaineda high status from the beginning, presumably because they were cattlepastoralists. Linguistic elements, such as clicks, document intermarriagebetween Khoe, San and Nguni-speaking peoples that parallel geneticdata. PubDate: 2018-04-09 Issue No:Vol. 0 (2018)
Authors:Ianir Milevski Abstract: El patrimonio cultural y la diversidad cultural en arqueología son dosconceptos estrechamente vinculados en la agenda política de lasinstituciones de antigüedades y la interpretación del registro arqueológicoen el presente mundo capitalista global. Cada nación/estado del mundo tiene sus propias características y, por tanto, el tipo de arqueología, talcomo se definió hace tiempo Trigger (1984), y la utilización del "pasado"para justificar el "presente" y deslindar el "futuro", son diferentes en cadapaís. En este artículo presentaremos el caso de Israel/Palestina para debatir los conceptos de antigüedades, patrimonio cultural y diversidad cultural desde un punto de vista socialista. La arqueología es definitivamente nacional en su forma, ya que las culturas y sociedades investigadas se desarrollan de manera local, a veces regional. Pero el contenido de la arqueología es social. En nuestro caso, los sitios arqueológicos y las antigüedades no sólo son nacionales sino que forman parte de una herencia social común y, por lo tanto, pertenecen a todos los pueblos de la región. PubDate: 2018-04-09 Issue No:Vol. 0 (2018)
Authors:Alberto Rex González Abstract: El presente artículo es el prólogo anotado que en su momento escribióAlberto Rex González al libro de Carlos Martínez Sarasola (1992), NuestrosPaisanos los Indios, el cual trata de las comunidades autóctonas en laArgentina. En dicho prólogo se explica el volumen como una síntesis de lahistoria y la vida de las comunidades aborígenes del país y las políticas quelos gobiernos dirigieron hacia los pueblos originarios. El prólogo resaltacomo en el volumen se presenta al indígena en una historia y una realidadviviente de carne y hueso, y no como una curiosidad del pasado. El prólogo,como todo el volumen, aboga por el reconocimiento y la liberación de lospueblos autóctonos como una forma de liberación nuestra, recuperando laverdadera cultura del país. PubDate: 2018-03-20 Issue No:Vol. 0 (2018)
Authors:Bernardo Gandulla, Pablo Jaruf Abstract: Los estudios sobre la metalurgia del cobre en el período Calcolítico delLevante meridional (ca. 4500-3800/3600 a.C.) han determinado quehabrían coexistido dos técnicas de producción: una de molde abierto,localizada en el valle de Beersheba, que utilizaba cobre puro provenientede las minas de Feinan, Jordania, y otra con la técnica de la cera perdida,que utilizaba cobre arsenical proveniente de la región del Transcáucaso oAnatolia oriental, cuyos sitios de producción todavía se desconocen, perose sugiere que pudieron estar en la Sefelá o en el Desierto de Judea. Dostercios del total de los objetos de cobre conocidos para este períodocorresponden a la segunda técnica, y fueron hallados en un solo sitio: unacueva en Nahal Mishmar, cerca del Mar Muerto. Nuestra hipótesis,considerando la falta de evidencias sobre intercambio entre el Levantemeridional y el Transcáucaso o Anatolia oriental, es que los metalurgistasdebieron provenir de esta última región, trayendo consigo los minerales.En su interacción con las poblaciones nativas, este grupo habría buscadosu integración, copiando objetos y motivos iconográficos locales, pero sinperder por ello su identidad etnocultural, la cual expresaron por mediodel empleo de un material foráneo y una tecnología novedosa PubDate: 2018-02-19 Issue No:Vol. 0 (2018)
Authors:Chiara Reali Abstract: En los últimos años, ha habido un creciente interés dentro de la egiptologíaen cuestiones teóricas relacionadas con la cultura material y la identidad.Este interés contribuyó a revisar los enfoques previos sobre el estudio de los contactos culturales en el antiguo Egipto. Categorías específicas de objetos pueden resultar más ventajosas que otras para la investigaciónsobre contactos culturales en un período determinado. Este es el caso de los escarabajos durante el Segundo Período Intermedio, ya que muestran características relacionadas con las tradiciones egipcia y levantina. La investigación hasta la fecha ha tendido a recolectar escarabajos enfocándose en posibles lugares de origen según sus características iconográficas. Este documento revisará trece impresiones de escarabajos recientemente encontradas en Avaris, que datan del Segundo Período Intermedio y que muestran la representación de una deidad femenina.Estas iconografías generalmente se atribuyen a una manufactura palestina.Los sellos de Avaris representan el grupo glíptico más grande que muestralas iconografías de la diosa fuera del Levante y se analizarán resaltando su mezcla de rasgos egipcios y levantinos y los puntos de contacto entre ambas culturas. Este análisis muestra el alto grado de integración entreculturas en Avaris, lo que sugiere que los resultados de esta mezcla culturalno siempre se pueden clasificar o atribuir a una cultura específica o a unlugar de origen. PubDate: 2018-02-19 Issue No:Vol. 0 (2018)
Authors:Florian Klimscha Abstract: El discurso arqueológico ha destacado durante mucho tiempo las grandesnarrativas de difusión. Desde los centros culturales de Egipto yMesopotamia, las ondas culturales emitían e inundaban las regionescircundantes. Fue con el advenimiento de la datación en C14 que muchosde esos modelos difusionistas no pudieron ser sostenidos ya que lassupuestas periferias de repente disponían de fechas más antiguas paramuchos fenómenos técnicos, sociales o religiosos que se suponíanoriginados originalmente en el Cercano Oriente. Hoy, por primera vez, laarqueología es capaz de rastrear tales difusiones sin tener un modelosubyacente que deba ser aceptado. En cambio, la arqueología moderna escapaz de ayudarse a sí misma a comprender la complejidad y losproblemas de los procesos de difusión y, por lo tanto, permite una nuevay profunda comprensión histórica. Este trabajo explorará los registrosarqueológicos de Europa y Asia Occidental, con alguna mención al nortede África, y estudiará cómo la diversidad cultural del "Viejo Mundo"también influyó en los procesos, que a menudo se simplifican como unaevolución de la complejidad, es decir, la difusión del conocimiento técnicoy el surgimiento de sociedades complejas. PubDate: 2018-02-19 Issue No:Vol. 0 (2018)
Authors:Ian Lilley Abstract: Este artículo examina cómo se ha ampliado el marco universalizante delpatrimonio mundial en relación con el patrimonio arqueológico enOceanía con el objetivo de satisfacer los imperativos de un mundopostcolonial. Consideramos la idea de un "giro australiano" en losenfoques globales del patrimonio -y del Patrimonio Mundial enparticular- que ha surgido de la participación de arqueólogos y otrosprofesionales del patrimonio con las comunidades aborígenes deAustralia y otros lugares de Oceanía. Los colegas de otras partes deOceanía han contribuido sin duda a este "giro", al igual que los quetrabajan en Oceanía desde otros países como Canadá, Francia, NuevaZelanda, Suecia, Reino Unido y Estados Unidos. Sin embargo, parecehaber un amplio reconocimiento de que los australianos han hecho ycontinúan haciendo la mayor diferencia a nivel del patrimonio mundial.El rasgo característico de este "giro" es la valorización del valor social -losvalores patrimoniales contemporáneos de las culturas vivas, fuertementeenfocadas en el patrimonio inmaterial- junto a la valorización científicade los recursos arqueológicos tangibles. La última parte del trabajoconsidera la continuación de la resistencia significativa de algunossectores a estos importantes mecanismos para acomodar la diversidadcultural. PubDate: 2018-02-19 Issue No:Vol. 0 (2018)
Authors:Linda Manzanilla Abstract: En este trabajo expondremos un caso de sociedad multiétnica y corporativa excepcional: Teotihuacan, en el centro de México, durante el periodo Clásico (200-550 d.C.). Albergó una de las sociedades urbanas más heterogéneas del mundo antiguo, con migrantes de Oaxaca, Michoacán y Veracruz en la periferia de la ciudad; en contraposición, en el núcleo urbano pudieron haber existido unos 22 barrios (algunos multiétnicos) posiblemente organizados en cuatro distritos. El estudio interdisciplinario de Linda R. Manzanilla en el centro de barrio multiétnico de Teopancazco en el sector sureste de la ciudad permitió distinguir a artesanos migrantes multiespecializados de diversas procedencias. Por medio de estudios antropofísicos, isotópicos y genéticos se determinó que la población de este centro de barrio era muy heterogénea: procedían de la cuenca de México, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Veracruz y posiblemente Chiapas. En Teopancazco coexistieron prácticas funerarias teotihuacanas con otras de Veracruz, así como objetos, materias primas y bienes suntuarios alóctonos. Asimismo se replicaron objetos de Veracruz para reforzar el vínculo con el océano, que es patente en el mural famoso hallado en el siglo XIX. PubDate: 2018-02-19 Issue No:Vol. 0 (2018)
Authors:Victor A. Shnirelman Abstract: La Rusia post-soviética es una sociedad plural donde las opiniones de lasminorías sobre el pasado están bien representadas y compiten entre sípor el patrimonio cultural. En contraste con el período soviético, los arqueólogoshan perdido su posición como los únicos guías e intérpretes delpasado remoto. Hoy en día, son desafiados por productores de "pasadoalternativo", líderes de nuevos movimientos religiosos, científicos esotéricos,empresarios étnicos y políticos radicales. "A quién pertenece el pasado"se convirtió en un tema candente. En este artículo analizaré una luchadramática por el sitio de la Edad del Bronce de Arkaim entre los arqueólogosy sus opositores, y explorararé cómo ese sitio arqueológico se convirtióen un centro importante para varios movimientos religiosos postsoviéticos,quienes son los que visitan Arkaim hoy en día y por qué lo hacen.Haciendo esto, qué están buscando allí, qué símbolos están construyendoen las colinas circundantes, y cómo tratan los restos arqueológicos PubDate: 2018-02-19 Issue No:Vol. 0 (2018)
Authors:Cornelius Holtorf Abstract: La noción de diversidad cultural en arqueología ha llevado a una diversidadde arqueologías exclusivas y a veces inconmensurables vinculadas alpatrimonio cultural asociado con culturas específicas. Este tipo dediversidad cultural se basa en un "culturalismo" problemático que asumeque los individuos están determinados por su cultura y que solo puedenrealizarse dentro de sus respectivas culturas (Eriksen y Stjernfelt 2009).Para evitar tal culturalismo que restringe la libertad de los individuos depensar y vivir como lo deseen (y no de forma predeterminada por lo quealgunos podrían sostener es su cultura), argumento que lo que necesitamosen arqueología no es más el reconocimiento e la "diversidad cultural" sinomás bien una celebración más inclusiva de una diversidad de ideas yenfoques que pueden influir en el patrimonio y beneficiar a diversos tipos decomunidades de forma conjunta, trascendiendo asociaciones de culturashumanas supuestamente distintas y, por lo tanto, no determinando larelación de un individuo con el patrimonio cultural. PubDate: 2018-02-19 Issue No:Vol. 0 (2018)