Authors:Claudio Benzecry, Paula Miguel, Nicolás Viotti Abstract: A propósito de Apuntes de investigación del CECYP PubDate: 2019-03-13 Issue No:Vol. 1, No. 30 (2019)
Authors:Daniela Lucena Abstract: A propósito del desarrollo del desarrollo de la sociologia del arte en Argentina PubDate: 2018-12-18 Issue No:Vol. 1, No. 30 (2018)
Authors:Mariana Cerviño Abstract: A propósito de la sociología de la literatura desde una perspectiva transnacional PubDate: 2018-12-18 Issue No:Vol. 1, No. 30 (2018)
Authors:Lorena Soler, Verónica Giordano, Ezequiel Saferstein Abstract: A propósito de los recientes estudios sobre las derechas en las Ciencias Sociales PubDate: 2018-12-18 Issue No:Vol. 1, No. 30 (2018)
Authors:Pierre-Michel Menger Abstract: La determinación ordinaria de la obra, en las bellas artes, es la de una realidad acabada, durable, completa y cerrada sobre la perennidad de su estar-ahí, candidata a la eternidad material y cultural. Pero, ¿qué le sucede a una obra inconclusa' La historia del arte está repleta de casos de obras inacabadas. Estas son enigmáticas si no nos es proporcionada información alguna sobre el curso interrumpido de su creación; pueden también haber sido descritas por su autor como imposibles de acabar, en tanto, cien veces recomenzadas y cien veces recusadas han podido ser guardadas y redescubiertas por el artista o por la posteridad y puestas en circulación, con o sin el consentimiento explícito del artista. En este trabajo tomo aquí como centro de mi planteo la obra de Auguste Rodin, a partir de tres ejemplos que permitirán sugerir los desafíos que la misma presenta al análisis y a la designación de la variabilidad de prácticas de este artista. PubDate: 2018-12-13 Issue No:Vol. 1, No. 30 (2018)
Authors:Lucas Rubinich Abstract: Este ensayo-diálogo escrito de manera colectiva, aunque centrado en la reflexión del fundador y director de la revista, vuelve sobre esa experiencia para reflexionar sobre el oficio del sociólogo y sus modos de abordaje de la actividad política, así como sobre la historia reciente de las ciencias sociales argentinas, de la que Apuntes, sin duda, ya forma parte. Apuntes de Investigación nace como respuesta de un pequeño grupo de sociólogos ante lo que identificábamos como dos grandes incomodidades. PubDate: 2018-12-13 Issue No:Vol. 1, No. 30 (2018)
Authors:Gastón Beltrán Abstract: El presente artículo se propone echar luz, a partir de la reconstrucción de los vínculos entre Techint y el Estado argentino, sobre la relación más general entre el capital y el Estado. Primero, se discuten algunos conceptos centrales para el análisis de esta relación, así como se presentan las ventajas analíticas de conceptualizarla en términos de redes, con el fin de poder dar cuenta de los distintos niveles en que los vínculos se producen y se hacen efectivos. En segundo lugar, se recorre la historia de Techint para identificar aquellos rasgos productivos y organizacionales que sirvieron de base para su expansión económica y para la construcción de los vínculos que la hicieron posible. Luego, se recrean los principales hitos de la construcción, fortalecimiento y redefinición de la relación entre Techint y el Estado, sosteniendo que la conformación y mantenimiento de las redes resultan cruciales para las estrategias de expansión del grupo. Finalmente, se describen el tipo de redes sobre las que se apoya la estrategia económica y política de la empresa: las redes internas, las redes internacionales y las redes construidas con el Estado, las cuales se construyen de manera simultánea y se encuentran interconectadas. PubDate: 2018-12-13 Issue No:Vol. 1, No. 30 (2018)
Authors:Howard Becker Abstract: La “creatividad” –un objeto u acto original– sucede frecuentemente. Ya que generalmente se la celebra en abstracto, se la reconoce o premia poco en la vida cotidiana y en el trabajo diario en las organizaciones. Si la vemos en diversos contextos organizacionales puede ser comprendida como una actividad interesante, cuyo valor potencial es difícil de ver por culpa de las restricciones organizacionales. PubDate: 2018-12-13 Issue No:Vol. 1, No. 30 (2018)
Authors:Noelia Cardoso, Vanina Paiva Abstract: Este artículo, producto de las investigaciones sobre la historia institucional en la carrera de Sociología en la Universidad de Buenos Aires (UBA), presenta los resultados del proyecto en curso sobre las trayectorias laborales de los primeros sociólogos en dicha casa de estudios. A partir del análisis combinado de historia institucional, encuestas y entrevistas en profundidad a graduados y análisis de programas de la carrera, se logran trazar las rutas laborales de los primeros egresados. Se cree que los diferentes contextos sociopolíticos por los que transitó la carrera, su diseño curricular, las preocupaciones e intereses de los estudiantes, sumados a la red de relaciones académicas que construyeron, potenciaron la alternancia de los egresados entre espacios laborales disímiles que generaron prácticas trashumantes. El tras-humus, esto es, el tránsito hacia otras tierras, implica un movimiento continuo de búsqueda –hacia afuera– y retorno –hacia adentro– para adaptarse hacia zonas de mayor productividad. Este devenir colectivo caracteriza a la disciplina como lugar formativo que establece caminos, saberes y concepciones a ser heredados, continuados y resignificados. En este sentido, la reconstrucción del entramado de relaciones que se expone muestra las marcas temporales y territoriales que signaron, no solo las trayectorias de los sociólogos, sino también los imaginarios sobre el “ser sociólogo UBA”. PubDate: 2018-12-13 Issue No:Vol. 1, No. 30 (2018)
Authors:José María Casco Abstract: A propósito de “Configuraciones de una sociología trashumante” de Noelia Cardoso y Vanina Paiva. PubDate: 2018-12-13 Issue No:Vol. 1, No. 30 (2018)
Authors:Pablo Federico Semán, Cecilia Ferraudi Curto Abstract: ¿Cómo repensar la relación cultura/política - política/cultura a lo largo de esa historia' ¿Cómo ese devenir de la discusión nos ayuda a pensar el presente' A lo largo de esta lectura, pondremos el foco en una discusión que consideramos clave, aunque no agota los temas que recorrieron la revista: la relación de las clases populares con la política. PubDate: 2018-12-13 Issue No:Vol. 1, No. 30 (2018)