Authors:Ulises M. González Herrera, Roberto Rodríguez Suárez, Idalí Reyes Serrano, José M. Yero Masdeu, Yadira Chinique de Armas, Mirjana Roksandic Pages: 7 - 23 Abstract: Este trabajo sistematiza la información relacionada con uno de los artefactos más singulares del registro arqueológico cubano. Singularidad marcada por su tipología, escasa presencia y carencia de estudios científicos sobre su uso en las poblaciones de baja escala productiva. El estudio revela un universo de estos objetos conservados en fondos o colecciones, sus detalles tecno-tipológicos, así como su contexto cultural y cronológico. Se realizaron estudios arqueométricos sobre una muestra de diecisiete objetos procedentes de asentamientos arqueológicos ubicados en la cuenca del río Cauto (Cuba), mediante la extracción de sedimentos y la posterior identificación de gránulos de almidón. Estos estudios revelaron que estas herramientas líticas participaban en actividades relacionadas con el procesamiento de alimentos y, posteriormente, fueron parte del ensamblaje de los llamados taladros de cordel. PubDate: 2019-11-29 DOI: 10.22206/cys.2019.v44i4.pp7-23 Issue No:Vol. 44, No. 4 (2019)
Authors:Leonardo Díaz Pages: 25 - 32 Abstract: Desde que la filósofa británica Miranda Fricker creó el concepto de injusticia hermenéutica, se han discutido los límites de la definición original, mostrando otras expresiones de la injusticia hermenéutica. En este artículo, reviso estas expresiones y realizo una reflexión sobre la vida del pianista Donald Shirley en la película Green Book, de Peter Farrely. El propósito de este escrito es presentar la historia de Shirley como un caso de marginación hermenéutica y situarlo dentro de una de las expresiones de injusticia hermenéutica mostrada por Mason y Pérez. PubDate: 2019-11-28 DOI: 10.22206/cys.2019.v44i4.pp25-32 Issue No:Vol. 44, No. 4 (2019)
Authors:Lisette Roura Álvarez, Odlanyer Hernández de Lara Pages: 35 - 50 Abstract: La relevancia histórica de Guanabacoa, poblado que surge como reducción de indios en La Habana y donde se sucedieron importantes procesos sociohistóricos, contrasta con la exigüidad de intervenciones arqueológicas practicadas, y la necesidad de dilucidar cuestiones relativas al emplazamiento de la primera iglesia y cementerio, área que constituyó el núcleo urbano a partir del cual se expandió y conformó el actual municipio. En función de esto se implementó el proyecto arqueológico Indios naturales y floridanos en Guanabacoa con el propósito de constatar la ubicación de las mencionadas estructuras, enfocado además en la presencia e interacción de indios naturales y floridanos. El análisis de las abundantes y significativas evidencias arqueológicas halladas constata la continuidad de algunas producciones tradicionales aruacas y la presencia de indios floridanos en el entorno urbano guanabacoense del siglo xviii. Igualmente, ilustran sobre el comercio, la producción de azúcar, la religión, el divertimento, la construcción de inmuebles, la alimentación, el procesamiento de alimentos y actividades que incluían elementos vinculados con la apariencia personal. Los resultados obtenidos en la primera etapa de investigación arqueológica evidencian la necesidad de continuar la implementación del proyecto en el área seleccionada. PubDate: 2019-11-28 DOI: 10.22206/cys.2019.v44i4.pp35-50 Issue No:Vol. 44, No. 4 (2019)
Authors:Jana Pesoutova Pages: 51 - 68 Abstract: Este artículo expone algunas de las principales ideas recogidas a través del estudio de las prácticas actuales de sanación en Cuba y República Dominicana y sus antecedentes históricos.1 El estudio sitúa la importancia de la continuidad de prácticas curativas dentro del rico simbolismo del paisaje y explora el concepto de memoria cultural por su potencial para complementar y vincular los datos sobre las historias medicinales, las profundas transformaciones demográficas y los paisajes curativos después la conquista europea. El análisis se desarrolla, esencialmente, a través de datos obtenidos por trabajos de campo etnográficos llevados a cabo en regiones de ambas islas, complementados por información recopiladas de fuentes históricas. En este artículo su enfoque resalta las problemáticas cerca los estudios de las herencias cultuales indígenas en el contexto de prácticas curativas y aborda en general cómo la gente se relaciona con los ancestros indígenas hoy en República Dominicana. PubDate: 2019-11-28 DOI: 10.22206/cys.2019.v44i4.pp51-68 Issue No:Vol. 44, No. 4 (2019)
Authors:José Mármol Pages: 71 - 91 Abstract: Este artículo, basado en una conferencia dictada en el Instituto Cervantes de Madrid, en el marco de la Feria del Libro de Madrid, el 3 de junio de 2019, presenta un fresco sobre la dinámica de la evolución de los movimientos poéticos dominicanos en las dos últimas centurias y su proyección hacia el presente siglo xxi, con base en la relación convergente de tradición y rupturas. PubDate: 2019-11-28 DOI: 10.22206/cys.2019.v44i4.pp71-91 Issue No:Vol. 44, No. 4 (2019)