Authors:Clara Lucía Roig Pages: 2 - 7 Abstract: El objetivo de este trabajo es analizar la influencia de las resoluciones del Concilio de Trento en el Catecismo del Sacromonte, un catecismo para moriscos datado en 1588 cuyo autor es un anónimo jesuita. Utilizaremos el método comparativo, confrontando dicho documento con una fuente de principios del siglo XVI: la Confusión o confutación de la Secta Mahomética y del Alcorán de Juan Andrés. Comenzamos ubicando nuestro Catecismo en relación con el particular momento histórico en el que fue redactado, con un Papado que intenta imponer el reconocimiento de los resultados del Concilio en todo el mundo, más allá del grado de la amenaza protestante en cada región. Para comprender el alcance de esta influencia comparamos la fuente con otra, pretridentina y anterior a la Reforma protestante, que consiste en un tratado anti-musulmán encargado por los Reyes Católicos, escrito por un musulmán converso y publicado en 1515. PubDate: 2018-12-10 DOI: 10.34096/aciham.v13.6225 Issue No:Vol. 13 (2018)
Authors:María de la Soledad Justo Pages: 8 - 19 Abstract: Diego Torres Bollo fue el primer Provincial de la Asistencia jesuítica de Paraguay y quien inició el reconocido programa de reducciones de los indígenas guaraníes. Esta fundación ocurrida en el año 1607 fue el resultado de un intenso debate interno sobre la redefinición de las tareas de que tenían ocuparse los jesuitas en tierras americanas, que debía intentar conciliar exigencias y necesidades cruzadas del papado y la monarquía hispana. PubDate: 2018-12-10 DOI: 10.34096/aciham.v13.6226 Issue No:Vol. 13 (2018)
Authors:Darío Andrés Menache Pages: 20 - 26 Abstract: ¿De qué manera percibió Javier la creencia de los japoneses y cómo retrató a sus máximos exponentes, los bonzos' ¿Qué influencia tuvo el trasfondo histórico y religioso sobre su visión' Este trabajo analiza la relación entre el contexto de la Contrarreforma con las primeras misiones cristianas en Japón para comprender la originalidad del pensamiento de Francisco de Javier sobre estas cuestiones. PubDate: 2018-12-10 DOI: 10.34096/aciham.v13.6227 Issue No:Vol. 13 (2018)
Authors:Carolina Losada Pages: 27 - 34 Abstract: La predicación popular y su registro histórico – los sermones – se han convertido en las últimas décadas en un recurso invaluable para el estudio de la cultura europea tardomedieval y moderna. A partir del desarrollo del campo han surgido nuevas perspectivas teóricas así como técnicas propias del estudio de la sermonística que valorizan su estudio. En este paper se presentan algunos de los debates y, en conexión a aquellos, una hermenéutica no filológica del abordaje de la predicación popular y sus fuentes. El objetivo es reivindicar el recurso como un registro de comunicación oral que puede ser estudiado y comprendido más allá de su contenido, y que permite una nueva mirada sobre la Europa pre-gutengberiana. PubDate: 2018-12-10 DOI: 10.34096/aciham.v13.6228 Issue No:Vol. 13 (2018)
Authors:María Victoria Lallana Pages: 35 - 41 Abstract: El presente trabajo se propone analizar la relevancia del concepto de superstición en la Demonología (1597) de Jacobo VI de Escocia, en particular enfocándose en el Libro III del tratado. Se intentará mostrar que la utilización del este modelo analítico colabora a interpretar la forma en que se conciben los espíritus y entidades folclóricas estudiadas en la tercera parte. Se pondrá especial énfasis en la noción de pacto tácito, dispositivo que funciona como denominador común entre los diversos libros que componen la Demonología. Asimismo, esta interpretación permite vincular a la obra con el acta contra brujería de 1563, y las concepciones calvinistas más amplias en términos de supersticiones. PubDate: 2018-12-10 DOI: 10.34096/aciham.v13.6229 Issue No:Vol. 13 (2018)
Authors:Facundo Macías Pages: 42 - 47 Abstract: El presente artículo se propone observar el intento de formación de una historia sacra ejecutado por el carmelita descalzo Tomás Sánchez Dávila (1564-1627). Tomando a Teresa de Ávila (1515-1582) como referente empírico y prueba reciente de la acción divina entre el colectivo humano, veremos cómo Dávila logra conectar un pasado de dimensiones bíblico-milenarias con sus propios días. Proyectando entonces la orden hacia un lejano pasado para responder a las urgencias de su presente, concluiremos que el autor enviste a la universalista historia sacra con un genitivo transformador: surge entonces la particularista historia sacra carmelitarum discalceatorum. De este modo, Teresa en cuanto protagonista se desdibuja y es la orden con un sentido totalmente absorbente la que emerge como la verdadera protagonista de su pretérito. PubDate: 2018-12-10 DOI: 10.34096/aciham.v13.6230 Issue No:Vol. 13 (2018)
Authors:Carlos Manuel García Pages: 48 - 53 Abstract: La posesión diabólica fue una compleja experiencia cultural muy común en la sociedad tempranomoderna. Este estudio está orientado a presentar una primera aproximación al caso de posesión diabólica (mezclada con elementos característicos del misticismo y la obsesión) que la soeur noir Jeanne Féry sufrió durante los años 1584 y 1585 en Mons, frontera de los Países Bajos Españoles, haciendo corresponder esta invasión espiritual maligna con los violentos problemas confesionales que católicos y calvinistas mantenían en la Europa del siglo XVI. PubDate: 2018-12-10 DOI: 10.34096/aciham.v13.6231 Issue No:Vol. 13 (2018)
Authors:Jorge Emmanuel Soria Pages: 54 - 64 Abstract: Durante la temprana modernidad, la prostitución reglamentada se sustentaba sobre una contradicción: mientras se toleraba la práctica, se perseguía y criminalizaba a la mujer que ejercía la actividad. El “Compendio” del misionero popular jesuita Pedro de León, da luz sobre un aspecto específico de la problemática: la practica congregacional de la Compañía, que buscaba limitar o terminar con la actividad. Aunque podría significar una posición más benevolente sobre las mujeres públicas, era la otra cara de la moneda: el disciplinamiento del cuerpo femenino. Tanto la violencia y segregación, como las congregaciones jesuitas, respondían al disciplinamiento de la mujer que necesitaba la comunidad de fieles en un escenario del fortalecimiento de los Estados Confesionales. PubDate: 2018-12-10 DOI: 10.34096/aciham.v13.6232 Issue No:Vol. 13 (2018)
Authors:Roberto Sánchez Pages: 65 - 70 Abstract: Las cartas y discursos publicados por el teólogo y erudito humanista Gentien Hervet hacia 1561, demuestran la relevancia de la cultura impresa como herramienta para la transmisión de ideas. Sus vínculos con la industria editorial parisina le permitieron atacar a los calvinistas franceses en una acalorada disputa textual en torno al sagrado sacramento de la eucaristía, siendo éste un asunto clave para analizar el desencadenamiento de violencias continuas que pusieron en jaque la concordia en el reino. PubDate: 2018-12-10 DOI: 10.34096/aciham.v13.6233 Issue No:Vol. 13 (2018)