Authors:Ernesto Viamonte Lucientes Pages: 7 - 20 Abstract: Tomás Fermín de Lezaún (1747-1778) es un ilustrado aragonés que, además de elaborar una obra que lo define como tal, poseía una biblioteca personal de la que apenas se conservan unos cuarenta volúmenes además de un buen número de papeles diversos. Este trabajo intenta informar acerca de la composición de dicha biblioteca, cuyos volúmenes se encuentran actualmente en la Biblioteca Universitaria de Zaragoza. Como cabía esperar, la mayor parte de los mismos son de tema aragonés, dadas las ocupaciones principales de Lezaún: archivero del Reino de Aragón y secretario segundo –pero a efectos de ocupación primero- de la muy pujante Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País. Otros, tratan de los saberes más diversos: Historia, Derecho, Heráldica, Genealogía… PubDate: 2017-07-10
Authors:José María de Jaime Lorén Pages: 21 - 29 Abstract: Se aportan nuevas noticias procedentes de diversos archivos sobre el chantre de Teruel Joaquín Ibáñez García, y sobre su valiosa librería que fue adquirida a su muerte por la Real Biblioteca. También sobre la biblioteca de su hermanastro Marcos Ibáñez García, arquitecto que levantó la ciudad de Nueva Guatemala y llevó a Centroamérica el estilo neoclásico. PubDate: 2017-01-14
Authors:Kevin Sedeño-Guillén Pages: 31 - 55 Abstract: Este artículo es producto de una investigación asociada a la constitución del Fondo Manuel del Socorro Rodríguez en la Biblioteca Nacional de Colombia. Presenta un seguimiento de las donaciones de libros, periódicos y manuscritos realizadas por el mestizo cubano Manuel del Socorro Rodríguez de la Victoria a la Real Biblioteca Pública de Santafé de Bogotá. Se documenta la identificación, caracterización y recuperación de las apariciones y desapariciones de una biblioteca personal del siglo XVIII americano. También se presenta la reconstrucción virtual de la biblioteca personal de un sujeto subalterno, caracterizando los conocimientos por ella representados en el contexto de la Ilustración colonial. Se proponen elementos conceptuales y metodológicos para la reconstrucción de bibliotecas y conformación de fondos especiales. PubDate: 2017-04-30
Authors:Inmaculada Arias de Saavedra Alías Pages: 57 - 82 Abstract: Este estudio pretende hacer una aproximación al mundo de la lectura y de las bibliotecas femeninas en la España del siglo XVIII. Toma como base una serie de trabajos existentes sobre el tema y se estructura en dos partes. En la primera se hace un breve acercamiento al fenómeno de la alfabetización femenina, como punto de partida para conocer qué mujeres estaban en condiciones de poder leer, y a la posesión de libros por parte de las mujeres, detectada en los estudios seriales de los protocolos notariales. En la segunda se hace la revisión de un conjunto de bibliotecas femeninas hasta ahora estudiadas. Junto a las grandes bibliotecas de dos reinas de la época, se da noticia de otras pertenecientes a nobles tituladas y a mujeres de la élite social cortesana. El análisis de sus contenidos permite explorar las lecturas más usuales y preferidas de una muestra significativa de mujeres durante esta centuria. PubDate: 2017-04-07
Authors:Santiago Prego González Pages: 83 - 106 Abstract: Durante el siglo XIX se crearon en Galicia y el resto de España importantes bibliotecas especializadas en contenidos de enseñanza profesional y de oficios para la formación de trabajadores. Su titularidad correspondía a instituciones privadas que en muchos casos ya habían surgido en la Ilustración y desempeñado un importante papel en la modernización económica del país. Este trabajo analiza las características de estos establecimientos en Galicia, territorio que sintió las profundas transformaciones políticas, económicas y sociales del siglo XIX español, y en el que se registraron interesantes iniciativas culturales favorables al desarrollo y el ansia de conocimiento. PubDate: 2017-07-10
Authors:Concha Varela-Orol Pages: 107 - 124 Abstract: RESUMEN: Se analiza una relación de libros raros españoles de Martín Sarmiento, teniendo en cuenta la teorización sobre este tipo de obras que se publicó en los siglos XVII y XVIII, así como la concepción del autor sobre el patrimonio que comenzaba a desarrollarse en estos siglos, acompañando a la formación de las identidades nacionales. Se incluye la transcripción de la lista de obras seleccionadas por el benedictino, anotada con la identificación de las ediciones. PubDate: 2017-07-10
Authors:Alba de la Cruz Redondo Pages: 125 - 143 Abstract: En el siglo XVIII una serie de factores económicos, socioculturales y propagandísticos hicieron de la imprenta la mejor herramienta al servicio del poder, lo que impulsó la creación de un establecimiento propio perteneciente a la monarquía, a semejanza de otras imprentas europeas. Aunque inicialmente la Imprenta Real se dedicó a la producción de textos oficiales, poco a poco fue aumentando su lista de publicaciones hasta despertar las iras de otros impresores que consideraron que estaba entrometiéndose en su campo aprovechándose de su ventajosa posición. La intención de este trabajo es adescribir el fondo bibliográfico del real establecimiento a través de los catálogos conservados, centrándonos también en los autores que publicaron en él. PubDate: 2017-07-10
Authors:José Luis González Subías Pages: 145 - 154 Abstract: Dionisio Hidalgo (1809-1866), librero, impresor, editor y, sobre todo, bibliófilo, ha pasado a la historia de la cultura española como uno de los más importantes bibliógrafos de nuestras letras gracias a una magna obra llevada a cabo durante la mayor parte de su vida. Su concepción de la bibliografía, alejada de los tradicionales estudios eruditos de tiempos pasados, cuyo carácter selectivo y exhaustiva y variopinta información los convertía en trabajos restringidos a unas élites intelectuales, dio paso, a mediados del siglo XIX, a un modelo utilitario basado en la información y divulgación de las novedades impresas, dirigido a un nuevo público lector propio de la moderna sociedad burguesa de su tiempo. Con él nació la bibliografía española moderna PubDate: 2017-01-14
Authors:María Ángeles García Collado Pages: 155 - 172 Abstract: La segunda mitad del siglo XVIII fue una época de incremento en la producción y comercialización de libros y papeles periódicos, así como de una ampliación del público lector. En esta época, la literatura popular impresa continuaba siendo una importante fuente de ingresos para muchos negocios que se especializaron en este género de publicaciones: obras muy difundidas que eran las lecturas favoritas de un público numeroso. El impresor Manuel Martín integró un antiguo género editorial popular en el moderno contexto literario y editorial favorable a la novela corta publicada en colecciones surgido en el último tercio de siglo. PubDate: 2017-07-10
Authors:Begoña Lasa Álvarez Pages: 173 - 196 Abstract: En la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX con las nuevas teorías pedagógicas ilustradas que subrayaban la singularidad de niños y jóvenes, la literatura infantil y juvenil se convirtió en un género literario en rápida expansión que podía proporcionar importantes beneficios a autores y editores. En este contexto se publicó la Biblioteca Británica (1807) en España, una colección miscelánea de textos de origen británico con el propósito de instruir y entretener a los lectores más jóvenes. Por tanto no podían faltar en ella destacados textos escritos explícitamente para este sector del público, como Letters from a Father to His Son (1794) de John Aikin, Evenings at Home (1792-1796) del mismo Aikin y Anna Laetitia Barbauld y Rural Walks (1795) de Charlotte Smith. PubDate: 2017-04-30
Authors:Alberto Romero Ferrer Pages: 277 - 285 Abstract: La aparición del costumbrismo en el siglo XVIII, como nueva forma de mirar hacia la península Ibérica a través de la literatura y el teatro —del sainete a la tonadilla escénica—, la pintura y la música, supone el redescubrimiento de la realidad popular. Este teatro musical constituyó, además, una de las diversiones más importantes de la escena española del siglo XVIII, siempre en diálogo con los géneros más cultos —la zarzuela mitológica y la ópera— y las reformas neoclásicas introducidas en el espectáculo teatral. En este trabajo el autor traza una visión panorámica y didáctica sobre las estrategias del sainete y la tonadilla escénica en relación con este problema, con especial atención a la presencia de la música, el baile y la escenografía. Ampliación de Romero Ferrer (2016, 2017) en lo que respecta al siglo XVIII. PubDate: 2017-03-11