Authors:Milagros Rocha Pages: 86 - 97 Abstract: El presente artículo propone un análisis en torno a la historia del género y el género en la enseñanza de la historia. Para ello nos detendremos, en primera instancia, en un análisis de índole historiográfico reparando de esta manera en la “historia investigada” sobre dicha categoría. Por otro lado realizaremos, a modo de apunte y señalamientos preliminares, un estudio sobre la visibilidad y abordaje de la perspectiva de género dentro de la carrera del Profesorado en Historia, de la Universidad Nacional de La Plata. Es decir, indagaremos cómo dialoga esta “historia investigada” con la “historia enseñada” poniendo sobre la superficie programas de la carrera. Asimismo destacaremos, desde una mirada más amplia, el camino que fue abriendo esta perspectiva dentro de la Unidad Académica, reparando entonces en una “historia institucional”. En definitiva, el escrito plantea vincular la “historia investigada”, la “historia enseñada” y la “historia institucional” desde la trama de género. PubDate: 2017-12-29 DOI: 10.14409/cya.v0i25.6920
Authors:Claudia Montoro, María Elena Del Barco, Fabián Ramos Pages: 98 - 108 Abstract: La enseñanza de la Historia en la Licenciatura en Diseño Industrial supone varios desafíos: uno es instalar un proceso de reflexión sobre una práctica donde predomina el perfil técnico; otro implica trabajar con alumnos ingresantes universitarios, en una carrera creada recientemente (2013) en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral. Nuestra propuesta plantea un abordaje cultural de la historia occidental, desde la Antigüedad a la primera Modernidad, en sus múltiples dimensiones: el contexto histórico en sus aspectos políticos, sociales y económicos; el pensamiento en el campo de la forma y sus representaciones; las transformaciones materiales y técnicas; y el énfasis en la producción material, como “objeto” o “producto industrial”. Es así que se han practicado diferentes estrategias para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje: una de desarrollo cronológico y otra que plantea una mirada retrospectiva. Estos ensayos, implementados durante dos cuatrimestres en cada caso, permiten exponer distintos enfoques en cuanto al dictado de clases, el encuadre de los debates seminariales, el diseño de los trabajos prácticos y el modo de aproximación a las fuentes; y se constituyen en el objetivo de este artículo. PubDate: 2017-12-29 DOI: 10.14409/cya.v0i25.6921
Authors:Mayra Rodríguez Hernández Pages: 109 - 130 Abstract: El presente artículo trata sobre la pertinencia de la enseñanza de la Historia como promotora de la inclusión educativa de dos alumnos ciegos en una secundaria regular. Se partió de la idea de que, el currículum escolar vigente tiende más hacia la exclusión, la desigualdad y la injusticia social. No obstante, el currículum puede propiciar el proceso de inclusión educativa si se hacen las modificaciones pertinentes en los diferentes elementos que lo componen. La intención en este artículo es describir cómo se buscó promover una cultura inclusiva dentro del aula. No obstante, pese a la planificación y el ambiente de trabajo que se promovía, los antecedentes marcaron ciertas prácticas excluyentes, sobre todo al principio del ciclo escolar. Al final del día, este proyecto tuvo resultados satisfactorios pues logró promover algunas prácticas inclusivas entre el grupo, desarrolló aprendizajes de los diferentes alumnos, es decir, con o sin discapacidad y aumentó la participación de los alumnos ciegos, con lo que se contribuyó al proceso de inclusión educativa. Además, se mostró que las estrategias didácticas y los contenidos históricos permiten desarrollar el pensamiento histórico de los alumnos. PubDate: 2017-12-29 DOI: 10.14409/cya.v0i25.6922