|
|
- Educación comunitaria a través de graffiti y arte urbano con jóvenes:
investigación-acción y etnografía visual en Collblanc-La Torrassa (L’Hospitalet de Llobregat) Authors: Pere Grané Feliu Pages: 3 - 19 Abstract: Este artículo presenta los principales avances de una investigación sobre educación comunitaria a través del graffiti y el arte urbano con jóvenes, realizada entre 2014 y 2018 en el distrito Collblanc-La Torrassa de L’Hospitalet de Llobregat. La investigación, llevada a cabo en el marco de una tesis doctoral, empleó dispositivo metodológico compuesto por la investigación-acción y la etnografía visual. El artículo describe cómo se realizó la investigación y expone una selección de las evidencias recogidas más significativas. En particular, las contribuciones de este tipo de procesos educativos tienen que ver con el aumento de la identificación colectiva con el territorio, la promoción del empoderamiento juvenil y el fomento del trabajo en red en las comunidades. PubDate: 2019-10-10 DOI: 10.5209/arte.62284 Issue No: Vol. 14 (2019)
- Grupos de tabaco, nuevos caminos para la arteterapia. Experiencia
cognitivo-conductual con arteterapia en un Centro Municipal de Salud Comunitaria Authors: Pablo García Bartolomé Pages: 21 - 38 Abstract: Cada vez más la arteterapia consolida y amplía su presencia en el ámbito de la salud abordando problemáticas de importancia social. La inclusión de la arteterapia en tratamientos grupales para la deshabituación tabáquica es novedosa dentro de los servicios públicos de salud. De ahí que los objetivos iniciales de este estudio estuvieran en buscar una forma complementaria de colaboración con el tratamiento psicológico-farmacológico, analizar las funciones psicológicas y autorreguladoras de las imágenes internas, y considerar la arteterapia como un posible factor de adherencia al tratamiento de tabaquismo. La combinación de arteterapia y la terapia cognitivo-conductual hizo posible converger los objetivos de los dos tipos de intervenciones. Se ha empleado una metodología mixta de investigación (MMI) de carácter exploratorio, con recogida y análisis de los datos mediante instrumentos cualitativos y cuantitativos. Se invitó a participar voluntariamente a 14 fumadores de un grupo de tabaco en un programa de 9 semanas. Los resultados muestran que aquellos miembros del grupo de tabaco que continuaron y completaron el tratamiento con éxito habían asistido al programa complementario de arteterapia para fumadores. No obstante, cabe decir que hubo usuarios de arteterapia que abandonaron el grupo de tabaco antes de finalizarse. El análisis de las obras y la observación del desarrollo de las sesiones informa positivamente sobre algunas funciones –psicológicas– del arte como la memoria, la esperanza, la aceptación del dolor, el autoconocimiento, y el reequilibrio. Una entrevista grupal abierta al finalizar el tratamiento mostró que la motivación, el aprendizaje de un nuevo lenguaje y la toma de perspectivas fueron lo más destacado del programa. Mientras que el cuestionario de evaluación del programa reveló sentimientos de relajación, y, respaldó las vías de la adherencia y el autoconocimiento ya observadas con otros análisis. PubDate: 2019-10-10 DOI: 10.5209/arte.62574 Issue No: Vol. 14 (2019)
- Trabajando con la parte sana. Arteterapia en una mujer adulta con anorexia
nerviosa crónica Authors: Maria Soutullo Casanueva Pages: 39 - 54 Abstract: Estudio de caso de una mujer anoréxica, que a través de la arteterapia fue capaz de redescubrir su parte sana, tras treinta años de enfermedad, dentro de un espacio seguro y de acompañamiento. A través de la arteterapia se pudo redescubrir la parte sana de la paciente y trabajar con ella, teniendo siempre bien presente esa imagen, ese dibujo, ese testigo mudo (Henzell,1997) que en ocasiones se convirtió en objeto transicional para entender aquello que estaba sucediendo en sesión. La presencia de esa obra, facilitó la relación con el propio self de la paciente y con la terapeuta. Gracias al proceso creativo se pudo trabajar a través de los materiales esa relación que tenía con la comida, dentro de un espacio de contención. El objetivo de este trabajo es mostrar como la arteterapia ayudó a tomar consciencia de la enfermedad y facilitó el proceso, para que tras varias décadas de enfermedad, la paciente pudiera comenzar a disfrutar de la vida, asumiendo sus limitaciones y circunstancias actuales. PubDate: 2019-10-10 DOI: 10.5209/arte.62565 Issue No: Vol. 14 (2019)
- El arte como espacio de rencuentro: influencias rizomáticas entre
infancia y artistas residentes en la escuela Authors: Gemma París Romia Pages: 55 - 73 Abstract: Entendiendo el arte como espacio de encuentro, el proyecto Espacio C invita jóvenes artistas a realizar una residencia en escuelas de Barcelona, con el objetivo principal de crear sinergias entre arte y educación. La escuela cede un espacio para crear un taller artístico, el cual utilizará el artista residente y los niños y niñas de la escuela. El taller se convierte en un espacio compartido, donde el aprendizaje aparece por contaminación, entre el mundo adulto y la infancia. Esta investigación muestra algunas de las influencias que los artistas provocan en los niños y niñas; así como los cambios en los procesos creativos de los artistas, generados por su contacto con los procesos de la infancia. La investigación ha sido realizada des de una perspectiva de Investigación Educativa basada en las Artes, con la intención de revelar estrategias de mejora en educación artística. La narrativa visual Cables y Rizomas, construida mediante el diálogo entre fotografías propias y pinturas de Juan Uslé (Santander, 1954), forma parte de los resultados de la investigación. Este Foto Ensayo sitúa el lector en un sistema rizomático de relaciones y aprendizajes compartidos. Como artista/docente/investigadora propongo, más que obtener datos objetivos sobre un tema educativo, participar en la creación de conocimiento en relación el mundo educativo, invitando al lector a cuestionarse sus propias preguntas y posicionarse con este. PubDate: 2019-10-10 DOI: 10.5209/arte.62570 Issue No: Vol. 14 (2019)
- Una experiencia a / r / tográfica en educación artística inspirada en
pintura oriental "sumi-e". Las metáforas de la tinta y la indagación sobre la conciencia plena Authors: Carmen María Pinelo Páez Pages: 75 - 95 Abstract: Este artículo expone una experiencia docente de investigación-acción en el IES público bilingüe Luis García Berlanga, de Coslada, (Madrid), partiendo de la hipótesis de que la educación artística inspirada en el arte y filosofía oriental de raíces "zen", específicamente la pintura con tinta "sumi-e", puede contribuir a un mejor desarrollo de la conciencia física, emocional, y la autorregulación, resultando en una mejora de los recursos resilientes. Para ello, se realizaron diversas actividades con tinta y otros materiales bajo un enfoque mindful, con 198 estudiantes de 1º y 2º de ESO. Se redactaron diarios docentes y se utilizaron estrategias de investigación basada en la imagen (IBI): foto-documentación docente y de los propios estudiantes, así como de un fotógrafo profesional. Las imágenes fueron soporte de una posterior foto-provocación, que a su vez facilitó una auto-reflexión visual desde una perspectiva a / r / tográfica mediante obra plástica de la propia docente. Esta propuesta establece un paralelismo lógico entre el lenguaje de expresión y el lenguaje de investigación. PubDate: 2019-10-10 DOI: 10.5209/arte.62569 Issue No: Vol. 14 (2019)
- Proyecto: “Prevención en violencia de género dentro de la relación de
pareja adolescente”. Experiencia grupal con adolescentes del taller de artes con enfoque terapéutico Authors: Deborah Valentina Muñoz Briones Pages: 97 - 111 Abstract: En el siguiente artículo describo la experiencia de un taller de artes desarrollado durante el primer periodo académico del año 2018, que tuvo como objetivo entregar herramientas para prevenir situaciones de violencia de género dentro de la relación de pareja adolescente. El taller contempló recursos propios del arteterapia y fue realizado en un establecimiento educacional que recibe subvención del Estado, cuya misión se centra en educar a los alumnos dentro de un proceso de formación integral, potenciando sus aprendizajes para lograr optar a una carrera universitaria. Los estudiantes que componen esta comunidad educativa son de un estrato social medio (clase media y media baja), varios de ellos provenientes de sectores rurales aledaños a la ciudad. El establecimiento está ubicado en la comuna de San Fernando, región de O’Higgins, Chile. Primeramente se trabajaron actividades para reforzar los lazos de confianza entre los participantes; posteriormente se realizó una presentación sobre estereotipos de género y cómo estos se exhiben en el quehacer cotidiano. Luego se revisó qué es la violencia de género y cómo es posible identificar el cómo y por qué surge dentro de las relaciones de pareja adolescente. Finalmente, los participantes definieron lo que para ellos significa una relación de pareja estable, libre de situaciones de violencia. La disciplina del arteterapia fue fundamental para trabajar los aspectos antes mencionados, pues permitió a los participantes comunicarse de forma visual e intuitiva; el inconsciente (concepto fundamental en arteterapia por proyectarse en la realización de imágenes) se manifestó a través del arte y facilitó procesos terapéuticos y creativos en los estudiantes, profundizando lo que corresponde a la violencia de género, su origen y consecuencias. A continuación, describo lo observado durante las actividades realizadas en el taller: la interacción de los participantes en la realización de las consignas y sus preguntas y respuestas ante éstas, tanto de manera visual como oral. El grupo intervenido estuvo compuesto de 10 estudiantes que cursaban su último año de educación media (preparatoria), de género mixto. El taller duró todo un semestre y se realizó después de las horas de clases habituales, una vez por semana en la sala de artes del mismo establecimiento, los materiales fueron dados a los participantes en cada sesión y su duración fue de 1:30 hrs. (con un total de trece sesiones). PubDate: 2019-07-12 DOI: 10.5209/arte.65090 Issue No: Vol. 14 (2019)
- Arte, cuerpo e identidad para una investigación-acción participante con
estudiantes afrodescendientes Authors: Ana Cebrián Martínez, Patricia Rocu Gómez Pages: 113 - 129 Abstract: Afronteriz*s es un programa de co-aprendizaje (entre arteeducadoras y educadoras de la comunidad afrodescencendiente y estudiantes de secundaria), un grupo de investigación-acción y práctica colaborativa que surge en 2016 en el Centro de Residencias Artísticas de Matadero Madrid.(*) La educación es una herramienta esencial para la consecución de una sociedad en la que las diferencias no sean percibidas como algo negativo y donde no se invisibilicen las problemáticas que se dan desde los planteamientos multiculturalistas tales como: negación del racismo institucional, invisibilización de los conflictos estructurales, categorización de la diversidad obviando la realidad interseccional y de conciencia mestiza (Anzaldúa, 2004)). Reconocemos la necesidad de una educación transcultural (Onghena, 2014; Ortiz, 2002), en la cual la diversidad que vemos cada día en nuestras calles pase a formar parte de los planes de estudio de los diferentes niveles del sistema educativo español. Es por ello que con este estudio aproximativo queremos abordar los resultados obtenidos a partir del trabajo con referentes racializados, el pensamiento crítico, el trabajo con el cuerpo y la identidad o el análisis del arte y la cultura visual. Presentamos un estudio de caso en el aula de 3º de la E.S.O PMAR del IES PRADOLONGO, en el distrito de Usera (Madrid). Los talleres llevados a cabo han demostrado ser un refuerzo de la autoestima de los estudiantes, proporcionándoles mejores herramientas para el análisis de su realidad social, favoreciendo sus posibilidades de inclusión, empoderamiento y desarrollo personal, lo que les permite actuar como mediadores para la prevención de los conflictos que puedan iniciarse en el contexto del aula-centro educativo. *El grupo Afronteriz*s es un proyecto surgido del Espacio ConcienciaAfro, grupo de pensamiento del Centro de Residencias Artísticas de Matadero Madrid. Es coordinado por Ana Cebrián y está compuesto por los siguientes miembros: Ana Cebrián, Patricia Rocu, Yeison García López, Yos Piña, Sara Martín López, Sheherezade F. Shephard. y Victoria Cupe. Se ha publicado un material didáctico (ISBN: 978-84-09-03769-8) editado por Matadero Madrid, donde se relatan con detalle los talleres desarrollados en el IES PRADOLONGO. PubDate: 2019-10-10 DOI: 10.5209/arte.62572 Issue No: Vol. 14 (2019)
- Estudio de caso: atención arteterapéutica a cuidadora primaria, madre de
un hijo con leucemia para favorecer su expresión emocional y afrontamiento Authors: Mónica Reyna-Martínez, Rocío Angélica González-Romo, José Alfredo López Pages: 131 - 146 Abstract: Se realizó una intervención psicológica con una cuidadora primaria madre de un hijo con leucemia empleando un modelo arteterapéutico. El objetivo general fue favorecer la expresión y el manejo emocional así como el desarrollo de estrategias de afrontamiento adaptativas ante el padecimiento al que se enfrenta. Se aplicó un programa de intervención mediante arteterapia comprendido en cuatro dimensiones: Diagnóstica, sensibilización-psicoeducación, recorrido simbólico y cierre. Los resultados muestran que durante el proceso arteterapéutico se favoreció un proceso creativo que condujo a la reestructuración de vivencias emocionales derivadas del cáncer infantil y al desarrollo de estrategias de afrontamiento funcionales. PubDate: 2019-10-10 DOI: 10.5209/arte.59751 Issue No: Vol. 14 (2019)
- Supervisión en Arteterapia: perspectivas y modelos en
intervención clínica y social Authors: Cristina Ramos, Ana Hernández Pages: 147 - 148 Abstract: Presentamos este monográfico con el objetivo de ampliar y actualizar la mirada en torno a la Supervisión en Arteterapia, la cual se convierte en una herramienta fundamental de nuestra práctica al igual que se da en otras disciplinas familiares como son las psicoterapias y las terapias expresivas. PubDate: 2019-07-12 DOI: 10.5209/arte.65093 Issue No: Vol. 14 (2019)
- “The Third Position”. An art-therapy technique used in supervision to
help understand what is behind conditioned and reactive patterns Authors: Ad van Vugt Pages: 149 - 162 Abstract: La consciencia real necesita tiempo y espacio suficientes para desarrollarse y ayudarnos a detener las reacciones inconscientes automáticas, con el fin de crear consciencia y presencia. Los sentimientos, pensamientos y comportamientos proceden habitualmente de suposiciones condicionadas. En supervisión nuestro objetivo es mirar “detrás” de esos supuestos automáticos, utilizando técnicas que ayudan a conectarse con la necesidad real, a fin de encontrar alternativas positivas a los patrones reactivos automáticos. Cuando entre el 60 y el 80% de nuestro comportamiento se rige por información no verbal, hablar no es suficiente. Las técnicas de arte-terapia reflejarán no solo la información consciente sino también la inconsciente. Nuestra expresión abre las puertas a una comprensión de lo que se halla detrás de nuestras suposiciones habituales. La “Tercera posición” es una técnica desarrollada por mí en la que se crea un espacio para dar forma a la situación con la que queremos trabajar. PubDate: 2019-10-10 DOI: 10.5209/arte.63208 Issue No: Vol. 14 (2019)
- Supervisión en arteterapia: un espacio de confluencia entre el ver y
el hacer Authors: María Montero-Ríos, Christophe De Vareilles, Ana Hernández Merino Pages: 163 - 183 Abstract: Las demandas en supervisión se dirigen a completar dudas y lagunas de tipo teórico, otras son metodológicas y prácticas, qué hacer y cómo se hace. Otras son en relación a la necesidad vincular, de reasegurarse e ir interiorizando modelos de referencia, no sólo conceptuales, sino también del hacer propio en arteterapia. Desde la posición de supervisores, escuchamos, devolvemos, señalamos, acogemos las emociones y la fragilidad de quien se expone, y en ello se refleja nuestra manera de hacer y estar en la sesión y en ese sentido es una referencia del arte de la terapia. En este artículo nos hacemos preguntas sobre qué es supervisión, que aprendemos a ver en supervisión, qué se pone en juego, dónde pone el foco el supervisor/a, qué actitud tiene, o qué transmite. PubDate: 2019-10-10 DOI: 10.5209/arte.62543 Issue No: Vol. 14 (2019)
- "Dibujar la mirada": Reflexiones sobre la supervisión de alumnado en
prácticas del M´áster de Arteterapia de la UCM Authors: Sofía Martín Mellado, Paz Martínez Loné, Cristina Ramos Ruiz, Ana Serrano Navarro Pages: 185 - 199 Abstract: El dispositivo de supervisión grupal durante la formación como arteterapeutas se establece como un espacio de seguridad y confianza en el que escuchar, analizar y dar forma a la mirada arteterapéutica que se configura durante la fase de prácticas en los diferentes contextos, en la que la teoría y la praxis se conjugan para dar sentido a la dispciplina arteterapéutica. A partir de la experiencia de las supervisoras, en colaboración con el Máster Universitario en Arteterapia y Educación Artística para la inclusión social, se extraen algunas líneas metodológicas y conclusiones, que permiten establecer fases diferenciadas como etapas por las que el/la supervisando/a atraviesa en la búsqueda y desarrollo de un posicionamiento propio en su hacer y con ello, el fortalecimiento de la identidad profesional del/la arteterapeuta. PubDate: 2019-10-10 DOI: 10.5209/arte.62787 Issue No: Vol. 14 (2019)
- Supervisión basada en el arte, a través de creación de respuesta
artística. Valoración de su uso en una formación de arteterapia Authors: Norma Irene García-Reyna Pages: 201 - 220 Abstract: El uso del arte y la creación artística dentro del espacio de supervisión, son elementos comúnmente referenciados en otros países; sin embargo, no lo son tanto en nuestro territorio nacional. Tampoco contamos con una evaluación formal sobre su uso explícito. Este trabajo describe una experiencia de supervisión basada en el arte, donde las respuestas artísticas fueron usadas como un método de trabajo para la exploración, cuidado y expresión de la práctica clínica. El estudio fue desarrollado dentro del contexto académico de un máster de arteteterapia, durante dos cursos consecutivos. Se ofrecen resultados cuantitativos y cualitativos que muestran resultados eficaces de la supervisión basada en el arte, así como ejemplos de respuestas artísticas creadas por las alumnas y la supervisora. Fueron evaluadas 11 respuestas de alumnas de primero y segundo curso, que recibieron esta modalidad de supervisión. Se incluye una discusión sobre los resultados, así como recomendaciones para el uso adecuado de esta metodología. PubDate: 2019-07-12 DOI: 10.5209/arte.65097 Issue No: Vol. 14 (2019)
- El arte reparador de Kader Attia
Authors: Gonzalo Rodríguez Gómez Pages: 221 - 222 PubDate: 2019-10-10 DOI: 10.5209/arte.62164 Issue No: Vol. 14 (2019)
- VI Jornada Arteterapia y educación. “Convivir para aprender”.
Estrategias creativas para la convivencia en los espacios educativos Authors: María de los Llanos Alonso Borso di Carminati Pages: 223 - 226 PubDate: 2019-10-10 DOI: 10.5209/arte.64145 Issue No: Vol. 14 (2019)
- 4º Congreso Internacional de Espacios de Arte y Salud
Authors: Andrea López Iglesias Pages: 227 - 229 Abstract: El 4º Congreso Internacional de Espacios de Arte y Salud se celebro los días 14, 15 y 16 de noviembre en el Hospital de Dénia (Comunidad Valenciana). Este evento de carácter bienal estuvo organizado por el departamento de Salud de Dénia. Durante el encuentro se relacionaron, desde una perspectiva científica y artística, aspectos relativos a la salud, el arteterapia, la neuroestética, la musicoterapia, la creatividad y la educación. PubDate: 2019-07-12 DOI: 10.5209/arte.65100 Issue No: Vol. 14 (2019)
|