Authors:Jaime Laurence Bonilla Morales Pages: 1 - 5 Abstract: En esta editorial se presenta una breve reflexión sobre el contexto de la crisis generada por el Covid-19 y la tarea permanente de las humanidades. Asimismo, se presentan los artículos de la sección de filosofía y teología. PubDate: 2020-08-01 DOI: 10.21500/01201468.4878 Issue No:Vol. 62, No. 174 (2020)
Authors:David Antonio Pignalitti Pages: 1 - 20 Abstract: En las conferencias inéditas de Levinas en el Collège philosophique se analiza la concepción occidental del lenguaje como consecuencia de un paradigma lumínico de relación lógico-conceptual con el ser: un mundo silencioso que se revela en la luz. La fenomenología no habría logrado apartarse de la metafísica tradicional, que encierra y domina al ser que se da en la luz a través de la razón, reduciéndolo a la uniformidad. Levinas encuentra en la sonoridad del sonido una clave de interpretación filosófica con el potencial de diseñar una forma alternativa de relación con la existencia donde la alteridad se manifiesta como tal. Se propone, por lo tanto, el paradigma de la sonoridad como un refulgir del ser alternativo al de la luz. PubDate: 2020-08-01 DOI: 10.21500/01201468.4879 Issue No:Vol. 62, No. 174 (2020)
Authors:Hugo Costarelli Brandi Pages: 1 - 20 Abstract: La especulación filosófica suele observar que lo feo y el mal carecen de entidad y que sólo pueden ser considerados como una belleza y bondad menguadas. Sin embargo, esta disminución entitativa no constituye sólo una carencia, sino que además puede ofrecer en sí la posibilidad de una belleza y un bien mayores. En este sentido, pensar la belleza del mal no ha constituido para muchos autores antiguos y medievales una imposibilidad lógica, sino por el contrario una nueva manera de hablar de la Belleza del Universo. Este ha sido el parecer agustino y dionisiano, y es también el que asume la conocida Summa Halensis, aunque desde una óptica cuya originalidad radica en la integración de esas tradiciones. Analizar cómo la Summa Halensis entiende que la belleza es capaz de integrar a lo malo, es la intención del presente trabajo. PubDate: 2020-08-01 DOI: 10.21500/01201468.4880 Issue No:Vol. 62, No. 174 (2020)
Authors:José María Felipe Mendoza Pages: 1 - 23 Abstract: El presente trabajo desarrolla una breve introducción a la ausencia u obscurecimiento de la doctrina epistémica de Francisco Suárez bajo una triple restricción especulativa: 1. se referirá exclusivamente a las investigaciones contemporáneas sobre el pensamiento de Suárez, donde se observarían sugerencias y consideraciones generales sobre su epistemología; 2. a las Disputaciones Metafísicas, y a los filósofos y teólogos allí consignados, y en derredor de ello, a la conflictiva relación doctrinal con Tomás de Aquino y su vinculación con Duns Escoto. A su vez tales consideraciones quedarán expuestas al modo de una pesquisa siempre inconclusa, en la medida en que es imposible dar cuenta de la significativa investigación actual en todos sus matices. PubDate: 2020-08-01 DOI: 10.21500/01201468.4881 Issue No:Vol. 62, No. 174 (2020)
Authors:Jorge Costadoat Carrasco Pages: 1 - 23 Abstract: El documento de Medellín constituye el punto de partida de una reflexión cristológica original en América Latina. En este ensayo se concluye que esta originalidad estriba en haber reconocido a la historia una importancia epistemológica mayor. Esta innovación condujo a los teólogos latinoamericanos a repensar la cruz en favor de la liberación de los pobres más que como instrumento de perdón de los pecados. A este efecto se compara la cristología de la liberación desarrollada después de la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano con la cristología de los manuales preconciliares de De Verbo incarnato. La crítica de Eduardo Briancesco a la cristología de Medellín, recogida al comienzo del texto, es útil para ver la transición de un paradigma teológico a otro. PubDate: 2020-08-01 DOI: 10.21500/01201468.4882 Issue No:Vol. 62, No. 174 (2020)
Authors:Agostino Molteni Pages: 1 - 26 Abstract: Los cristianos y la teología leen la encarnación de Cristo como adviento e irrupción (avènement) de Dios en la historia de los hombres. Tomando ocasión de la lectura de Booz endormi de Victor Hugo, Charles Péguy presenta lo que él considera el único reconocimiento del acontecimiento (événement) de la encarnación por parte de un pagano (y de un bíblico). Esta lectura que al mismo tiempo es una presentación de un aspecto del pensamiento de Péguy sobre la encarnación, muestra a esta como una producción que también se refiere al hombre y para cuyo reconocimiento se necesitaría un método teológico que Péguy define como bergsoniano. De este modo, Péguy ofrece interrogaciones y un camino interesante para el pensamiento teológico y de la fe cristiana para volver a reflexionar sobre la verdadera humanidad del hebreo Jesús y sobre el significado que el hombre representa para el mismo Dios hecho carne. PubDate: 2020-08-01 DOI: 10.21500/01201468.4883 Issue No:Vol. 62, No. 174 (2020)
Authors:Luis Emilio López Vélez, Guillermo León Zuleta Salas Pages: 1 - 30 Abstract: A través del presente ejercicio investigativo y hermenéutico se busca proponer la beneficencia como principio articulador entre la Teología Moral de la Persona, la Bioética y las Prácticas Biomédicas, con el fin de salvaguardar al ser humano de forma integral y desde el ámbito interdisciplinar, frente a la manipulación y menoscabo de la persona en su: dignidad, status antropológico, verdad ontológica y trascendente, lo cual nos lleva a proponer alternativas, dadas las nuevas circunstancias por las que atraviesa la humanidad; y es aquí donde adquiere resonancia proponer la Beneficencia como principio articulador entre estas tres ciencias, dado que ella, como principio, está en los tres saberes de forma implícita y explícita y, las cuales, por su misma esencia, tienen puntos de convergencia como son: la determinación de su carácter moral, su estatuto de servicio, la salvaguarda de la riqueza de la vida, el reconocimiento y respeto por la dignidad humana, el reconocimiento de la multidimensionalidad del ser, y el cuidado que requiere toda persona humana en su fragilidad y vulnerabilidad. Además de lo anterior se cuenta con un abordaje teórico sobre la bioética como saber interdisciplinar; los principios de la bioética y la relación de la teología moral de la persona con la bioética. El presente ejercicio investigativo fue llevado a cabo en un lapso de dos años. PubDate: 2020-08-01 DOI: 10.21500/01201468.4884 Issue No:Vol. 62, No. 174 (2020)
Authors:Virginia Raquel Azcuy Pages: 1 - 33 Abstract: El foco de atención está puesto en la afluencia espontánea de una gran multitud de personas a la parroquia rosarina «Natividad del Señor» en busca de salud para sí mismos y/o sus familiares. El fenómeno manifiesta una de las principales motivaciones que acompañan las creencias y las prácticas religiosas actuales en la Argentina, sobre todo de quienes pertenecen a sectores sociales medios y bajos, aunque no exclusivamente. La explicación de por qué esta parroquia se ha constituido en un lugar de particular convocatoria está vinculada con la figura carismática del religioso y sacerdote párroco Ignacio Peries, oriundo de Sri Lanka (exCeilán) y responsable de esta parroquia desde principios de la década del ochenta del pasado siglo. La oferta de sanación que distingue a esta comunidad tiene al religioso ceilandés como un actor central, si bien cuenta con numerosos colaboradores y colaboradoras, además de incontables servidores que reciben a los miles de personas que se acercan cada fin de semana. La práctica de las bendiciones a los enfermos y sus familiares por parte del sacerdote, a continuación de la celebración de la misa casi siempre presidida por él, constituye la clave fundamental de la ritualidad sanadora que se brinda en esta parroquia con un movimiento de santuario. Esta presentación propone un marco de comprensión interdisciplinario, presenta el estudio teológico de caso desde las voces de sus actores y formula ejes de reflexión para seguir pensando la espiritualidad popular en el marco del campo religioso, con particular atención a la diversidad de creencias y al cuidado de la salud. PubDate: 2020-08-01 DOI: 10.21500/01201468.4885 Issue No:Vol. 62, No. 174 (2020)
Authors:José Orlando Reyes Fonseca, José Luis Meza Rueda Pages: 1 - 26 Abstract: La educación religiosa ha estado presente en la historia de Colombia desde el patronato español hasta nuestros días bajo distintas denominaciones. Sin embargo, en estos tiempos de pluralidad, secularización y laicismos, se encuentran diversas actitudes frente a la religión en la escuela. Seguros de su necesidad e importancia, resulta pertinente pensar en las características de una educación religiosa escolar que resulte más pertinente para los tiempos actuales. Por tal razón, este artículo ahonda en su naturaleza, propósito y legitimación en procura de brindar algunas claves que podrían ser traducidas en contenidos curriculares y modos didácticos que puedan contribuir a una mejor comprensión del fenómeno religioso y promover el crecimiento del sujeto en su dimensión religiosa. PubDate: 2020-08-01 DOI: 10.21500/01201468.4886 Issue No:Vol. 62, No. 174 (2020)
Authors:Nelson Manuel Alvarado Sánchez Pages: 1 - 14 Abstract: En el marco de los 800 años de la celebración del encuentro de San Francisco y el Sultán, convocado por la Orden Franciscana, el presente artículo pretende indagar sobre la concepción de la imagen del moro en la sociedad colonial y, particularmente reflejados en la serie de 54 cuadros de la vida de san Francisco del Museo de Arte Colonial de San Francisco, Santiago de Chile, confeccionada en el siglo XVII en un taller del Cuzco y cuyo destino fue el Convento homónimo para la formación y contemplación de los religiosos, que nos permite descubrir su representación. El moro representa el signo del individuo o del territorio pagano, en acción o contexto de violencia, pero capaz de la conversión. Estos aspectos son comunes a los prejuicios traídos por los colonizadores, marcados por la larga lucha en la península contra ellos y las políticas de expulsión de esta comunidad desde España. El arte colonial, a su vez, fue un ejercicio de diálogo cultural que adaptó la cultura hispánica a la realidad del nuevo mundo, y, por tanto, permitió la lectura del moro trasladada a las dificultades y éxitos de la evangelización y a la violencia ejercida por los conquistadores. PubDate: 2020-08-01 DOI: 10.21500/01201468.4887 Issue No:Vol. 62, No. 174 (2020)
Authors:Gerardo Ramírez Bonilla, Pilar Tatiana Gómez Bohórquez, Carolina Ramírez Sánchez Pages: 1 - 23 Abstract: Este artículo analiza desde una perspectiva fenomenológica-hermenéutica los aportes del pensamiento franciscano en los procesos de autoevaluación institucional de la Universidad de San Buenaventura, Bogotá. En primera instancia, se abordará el pensamiento franciscano como elemento que transversa las funciones sustantivas y todas aquellas actividades que propenden por el aseguramiento de la calidad y el mejoramiento continuo de la educación superior. En segundo lugar, se describen los significados y opiniones sobre el sistema de autoevaluación institucional en los diferentes agentes de la comunidad académica Bonaventuriana en la sede Bogotá. Finalmente, se reconocerá cómo la filosofía institucional se materializa en los procesos de autoevaluación en el marco de los procesos de acreditación con el propósito de aportar elementos significativos para los planes de mejoramiento. PubDate: 2020-08-01 DOI: 10.21500/01201468.4328 Issue No:Vol. 62, No. 174 (2020)