Authors:Pablo Poveda Arias Pages: 9 - 24 Abstract: El período tardoantiguo asistió al florecimiento y consolidación del poder episcopal como uno de sus fenómenos más reseñables. Este proceso trajo consigo la construcción de un espacio eclesiástico sobre el que los prelados ejercerán su misión pastoral, la diócesis, a la cual dedicamos el presente artículo. Para ello centraremos nuestro marco de estudio en el período hispanovisigodo. En primer lugar, ahondaremos en la percepción de la misma, tanto como realidad espacial como social. Esta cuestión nos llevará directamente a analizar los mecanismos de construcción de la jurisdicción diocesana, para terminar con una relectura de las disputas episcopales por el territorio. PubDate: 2019-05-28 DOI: 10.3989/hs.2019.001 Issue No:Vol. 71, No. 143 (2019)
Authors:Luis R. Menéndez Bueyes Pages: 25 - 38 Abstract: A lo largo del reino visigodo de Toledo se fue conformando el primer monacato hispano. Las reglas conservadas lo caracterizan como de especial dureza no siempre fácilmente soportables. Esta dureza conllevó en algunas ocasiones la aparición de adiciones como el alcoholismo crónico, duramente reprobado al entenderse como un pecado de gula. PubDate: 2019-05-28 DOI: 10.3989/hs.2019.002 Issue No:Vol. 71, No. 143 (2019)
Authors:Miguel Calleja-Puerta Pages: 39 - 57 Abstract: La delimitación territorial entre las diócesis fue uno de los procesos fundamentales de la Iglesia castellana en la Plena Edad Media. El dosier de documentos que respaldó la delimitación de las diócesis de Oviedo y Lugo a mediados del siglo XII hace ver que el asunto interesaba a los obispos, pero también a los reyes y los Papas. La reconstrucción de su génesis documental permite también comprobar las influencias diplomáticas entre distintas oficinas de producción documental. PubDate: 2019-05-28 DOI: 10.3989/hs.2019.003 Issue No:Vol. 71, No. 143 (2019)
Authors:Fernando Gutiérrez Baños, Estrella Pérez Rodríguez Pages: 59 - 76 Abstract: La capilla de San Martín de la Catedral vieja de Salamanca alberga un sepulcro identificado por un epitafio como perteneciente al obispo del siglo XIII Pedro Pérez. Esta inscripción es un poema latino que ensalza las virtudes del prelado a través de topoi que no revelan datos reales sobre su vida: de hecho, nuestro conocimiento de Pedro Pérez aún se basa en el trabajo de los eruditos de los siglos XVII y XVIII. El propósito de este artículo es, por una parte, editar y analizar el epitafio como ejemplo destacado de la poesía latina de su tiempo y, por otra parte, explorar, a través de documentos, la vida y carrera de este individuo tan interesante, fundador, muy probablemente, de la capilla de San Martín y, como tal, responsable de su decoración original, de la que aún subsisten pinturas murales. PubDate: 2019-05-28 DOI: 10.3989/hs.2019.004 Issue No:Vol. 71, No. 143 (2019)
Authors:María de los Ángeles Gutiérrez Romero Pages: 77 - 87 Abstract: El presente artículo tiene como objeto establecer los paralelismos existentes entre la iconografía y los recursos orales vinculados a la tradición de las leyendas marianas a ambos lados del Atlántico. A partir de la reproducción de una variante inédita de la leyenda de la sevillana Virgen de los Reyes, auspiciadora de las conquistas de Fernando III el Santo, se dará cuenta de una rica tradición reflejada en autos sacramentales durante los Siglos de Oro y de relatos populares que conjugarán los hechos históricos con lo maravilloso y sobrenatural. PubDate: 2019-05-28 DOI: 10.3989/hs.2019.005 Issue No:Vol. 71, No. 143 (2019)
Authors:José C. Santos Paz Pages: 89 - 102 Abstract: En su sermón de juventud para la fiesta de san Francisco, Pedro d’Ailly plantea algunos temas característicos de su pensamiento eclesiológico, como la visión de la Historia de la Iglesia como una serie de persecuciones o la interpretación del Gran Cisma como un momento de cambio. Sin embargo, a diferencia de otras obras suyas, no establece una relación entre el Cisma y la llegada del Anticristo, sino que lo considera un justo castigo por la corrupción del clero que dará paso a un estado de paz liderado por la orden franciscana. Para ello se apoya en la autoridad profética de Hildegarde de Bingen y, de forma poco explícita, en imágenes e ideas que proceden de la tradición franciscana espiritual. PubDate: 2019-05-28 DOI: 10.3989/hs.2019.006 Issue No:Vol. 71, No. 143 (2019)
Authors:José Antonio Cuesta Nieto Pages: 103 - 111 Abstract: En los valles que se abren a los pies de la Sierra de la Demanda se fundaron al final de la Edad Media una serie de cofradías que comprendían a los curas y beneficiados de todos los lugares de cada uno de estos valles. Hasta entonces los concejos de los pequeños lugares carecían de desarrollo jurisdiccional, pues, carentes de oficiales propios, dependían de los oficiales de las villas cabeza de jurisdicción y de sus señores; por eso entonces el clero parroquial encabezaba los concejos rurales. Entendemos que las cofradías de clérigos fueron el primer paso hacia el desarrollo institucional de entidades jurisdiccionales más amplias y que jugaron un cierto papel entre los lugares medievales y las villas y hermandades, integradas por uno o varios valles, posteriores. PubDate: 2019-05-28 DOI: 10.3989/hs.2019.007 Issue No:Vol. 71, No. 143 (2019)
Authors:Andrea Arcuri Pages: 113 - 129 Abstract: Con este artículo se pretende ofrecer una visión global sobre los procesos de “confesionalización” y “disciplinamiento social” de las sociedades europeas de los siglos XVI y XVII. Paralelamente nos planteamos demostrar la necesaria correlación de estos dos paradigmas historiográficos y su relevancia para el análisis de los fenómenos religiosos, políticos y sociales de la Edad Moderna. PubDate: 2019-05-28 DOI: 10.3989/hs.2019.008 Issue No:Vol. 71, No. 143 (2019)
Authors:Efraín Villamor Herrero Pages: 131 - 140 Abstract: Los misioneros llegaron a Japón en 1549 junto con la presencia de un intérprete local, el cual tradujo el credo utilizando numerosos términos budistas. Esto permitió la rápida adaptación de los misioneros en Japón, tal como Javier había planeado para la aculturación de la comitiva. Por consiguiente, los japoneses consideraron a los jesuitas como una escuela budista innovadora. A pesar de haber priorizado su adaptación, Javier desde el comienzo llevó a cabo una moción para derrotar a la religión local más influyente, el budismo, criticando abiertamente la idolatría y sodomía. Todo en el plan de aculturación de Javier era temporal, para lograr afianzar el camino que introduciría el cristianismo en Japón. PubDate: 2019-05-28 DOI: 10.3989/hs.2019.009 Issue No:Vol. 71, No. 143 (2019)
Authors:José Antonio Pineda-Alfonso Pages: 141 - 154 Abstract: Este trabajo analiza los conflictos por el reparto de los bienes eclesiásticos en sede vacante en el arzobispado de Sevilla durante el período que va de 1482 a 1624. Aunque numerosos estudios sobre esta cuestión nos ofrecen una imagen de la configuración de intereses en juego, nuestro trabajo pone la lupa en el caso concreto del arzobispado de Sevilla. Se muestran tanto los agentes implicados en el litigio como los mecanismos y procedimientos de gestión del conflicto de jurisdicción PubDate: 2019-05-28 DOI: 10.3989/hs.2019.010 Issue No:Vol. 71, No. 143 (2019)
Authors:Víctor de Lama de la Cruz Pages: 155 - 164 Abstract: Algunas celebraciones religiosas nos permiten analizar, sincrónica y diacrónicamente, de forma privilegiada ciertas realidades sociales. Y más cuando es otra la religión oficial del poder dominante. La procesión del Domingo de Ramos en Jerusalén puede ser un buen laboratorio que, además de estudiar la evolución de la celebración en sí a lo largo de doscientos años, nos permitirá medir las relaciones religiosas y sociales en un medio social tan singular. Para definir el punto de vista español, dicho análisis se realiza a través de los testimonios de una docena de viajeros y cronistas que viajaron desde España a Tierra Santa en los siglos XVI y XVII. PubDate: 2019-05-28 DOI: 10.3989/hs.2019.011 Issue No:Vol. 71, No. 143 (2019)
Authors:José Antonio Llibrer Escrig Pages: 165 - 177 Abstract: Mediante el análisis del conflicto que se generó entre las cofradías de una pequeña ciudad valenciana del interior, Llíria, a mediados del siglo XVI, se explican sus características y las causas que dieron lugar a su diferente evolución posterior. Analizamos también el complejo contexto socioeconómico y religioso-cultural de transición al mundo moderno en el que se produjeron las importantes transformaciones en los aspectos espirituales y devocionales que afectaron al mundo confraternal, y que en el espacio valenciano dieron lugar a la extensión de las agrupaciones relacionadas con la Pasión y la Sangre de Cristo a lo largo de todo el siglo XVI. PubDate: 2019-05-28 DOI: 10.3989/hs.2019.012 Issue No:Vol. 71, No. 143 (2019)
Authors:Emilio Callado Estela Pages: 179 - 189 Abstract: Durante el siglo XVII las catedrales de la Monarquía Hispánica constituyeron un campo de batalla. Mucho tuvo que ver en ello la recuperación de la autoridad de los obispos, iniciada con la Época Moderna frente a las tendencias descentralizadoras del Medievo y culminada en Trento. Contra ella se rebelaron los cabildos, con suficiente autonomía todavía para oponerse al báculo episcopal en defensa de sus derechos. El establecimiento de las canonjías de oficio fue uno de los más recordados episodios al respecto. En diócesis como Valencia provocó un recrudecimiento de las relaciones entre unos y otros que en 1671 -1673 retrotrajo la situación a los peores tiempos en la historia de la Iglesia local. PubDate: 2019-05-28 DOI: 10.3989/hs.2019.013 Issue No:Vol. 71, No. 143 (2019)
Authors:Francisco Manuel Carmona Carmona Pages: 191 - 208 Abstract: Ofrecemos en esta contribución aquellos factores que se extraen de los elementos materiales conservados y de la documentación archivística custodiada por la comunidad de religiosas dominicas de Madre de Dios de Baena que delatan su vínculo con el linaje de la Casa de Cabra. Valoramos y analizamos sus estatutos fundacionales, los distintos resortes de utilización sociopolítica y propagandística que de este convento se hizo durante los siglos XVI y XVII por los Fernández de Córdoba, así como de los comportamientos que las religiosas desarrollaban intramuros, más propios de la actividad nobiliaria en el siglo que de monjas contemplativas. PubDate: 2019-05-28 DOI: 10.3989/hs.2019.014 Issue No:Vol. 71, No. 143 (2019)
Authors:Isabel Barrado-Jiménez Pages: 209 - 220 Abstract: A lo largo de este trabajo se ha pretendido realizar un análisis prosopográfico del cuerpo estudiantil del Seminario de San Pelagio de Córdoba a lo largo del siglo XVII usando como fuente básica los expedientes de ingreso de los mismos y cruzándolos con otros documentos, lo que ha permitido representar estadísticamente los aspectos cuantitativos y comprobar que, a pesar del proceso de aristocratización que se produce en las filas del centro, no es suficiente para que estos copen los altos cargos de la Iglesia cordobesa. PubDate: 2019-05-28 DOI: 10.3989/hs.2019.015 Issue No:Vol. 71, No. 143 (2019)
Authors:José Ignacio Gómez Zorraquino Pages: 221 - 232 Abstract: Hablamos de san Indalecio, uno de los siete varones apostólicos, como un posible patrón de Aragón porque el relato de su existencia seguía la estela de su maestro Santiago, el patrón de España. El discípulo del apóstol, como sus seis compañeros, figuraba como un destacado “imitador” de Cristo, un candidato idóneo para glorificar la historia local, regional y eclesiástica. A este escenario se subieron algunos escritores aragoneses como el doctor Vicencio Blasco de Lanuza y el abad don Juan Briz, entre otros, quienes mostraron posturas algo encontradas. Además, salieron a relucir los celos de Blasco de Lanuza hacia el abad Briz y, por añadidura, hacia el canónigo y cronista doctor Bartolomé Leonardo de Argensola (cronista de Aragón y de la Corona de Aragón). PubDate: 2019-05-28 DOI: 10.3989/hs.2019.016 Issue No:Vol. 71, No. 143 (2019)
Authors:Francisco Luis Rico Callado Pages: 233 - 247 Abstract: En este trabajo se estudia la naturaleza las atribuciones jurisdiccionales de las que gozaron los cabildos catedralicios desde la Edad Media a partir de la institución de los jueces adjuntos, que fue reconocida en Trento. Tanto durante la celebración de dicho Concilio como con posterioridad a él, los obispos españoles intentaron reducir sus poderes y, en algunos casos, eliminarlos con el fin de controlar y reformar mejor a sus cabildos. Esto desembocó en una pugna que se prolongó a lo largo de la Edad Moderna. Además de estudiar esta cuestión a partir de un estudio de caso, aclarándola desde un punto de vista tanto jurídico como histórico, la documentación relativa a la actividad de los jueces adjuntos permite hacer luz sobre cuestiones como la reforma de las costumbres, los delitos de los capitulares, así como su resistencia al proceso de profesionalización del clero que tuvo lugar en los siglos XVI y XVII. El trabajo se centra, particularmente, en el cabildo catedralicio de Salamanca en dichas centurias. PubDate: 2019-05-28 DOI: 10.3989/hs.2019.017 Issue No:Vol. 71, No. 143 (2019)
Authors:María Paloma de las Mercedes Enríquez García Pages: 249 - 257 Abstract: Como recoge su título, este trabajo pretende reflexionar sobre la forma y el fondo de una fuente importante para estudiar el cardenal Salazar y su cabildo catedral. Esto es, poner de manifiesto las luces y las sombras de las actas capitulares del pontificado de Salazar para estudiar sus relaciones con el cabildo como materia básica a través de la cual conocer la relación entre aquellos dos polos; y mostrar qué personas, procesos y decisiones son los elementos que aquella huella permite revelar y, por ende, el contenido sustancial de esta investigación. PubDate: 2019-05-28 DOI: 10.3989/hs.2019.018 Issue No:Vol. 71, No. 143 (2019)
Authors:Margarita Novo Malvárez Pages: 259 - 270 Abstract: Los conventos establecidos en Palma durante la Edad Media y Moderna fueron importantes centros espirituales, económicos y de poder que, además, influyeron considerablemente en la morfología urbana. Estos conventos dieron forma a la ciudad conventual y han dejado su impronta en la imagen actual. El estudio de su localización y distribución espacial es de gran relevancia para profundizar en el urbanismo de la ciudad y objetivo principal de este artículo. La secuencia continuada de conventos en determinadas áreas nos ha llevado a establecer archipiélagos conventuales que constituyen el rasgo morfológico más característico de la ciudad conventual palmesana. PubDate: 2019-05-28 DOI: 10.3989/hs.2019.019 Issue No:Vol. 71, No. 143 (2019)
Authors:Nere Jone Intxaustegi Jauregi Pages: 271 - 282 Abstract: Este artículo tiene como objetivo estudiar el beaterio mercedario de Santurce. Para ello se va a realizar un estudio general de los beaterios y conventos femeninos que han existido en el territorio vizcaíno para, después, centrarnos en el caso concreto del de Santurce. La relevancia de esta comunidad de religiosas reside en el hecho de que perduró hasta el siglo XIX sin haber abrazado la clausura. PubDate: 2019-05-28 DOI: 10.3989/hs.2019.020 Issue No:Vol. 71, No. 143 (2019)
Authors:Fermín Labarga Pages: 283 - 297 Abstract: Por vez primera, y a partir de la investigación directa sobre las fuentes documentales, se ofrece un estudio sintético del universo confraternal de la ciudad de Logroño durante la Edad Moderna. Tras la desaparición de las cofradías medievales o su transformación, nacen numerosas cofradías de carácter marcadamente devocional, radicadas tanto en las parroquias como en los conventos masculinos. Destaca su elevado número, en torno a cincuenta a mediados del siglo XVII, respecto a la población total. La mayor parte son cofradías de carácter general y abierto pero también existen algunas gremiales y estamentales. PubDate: 2019-05-28 DOI: 10.3989/hs.2019.021 Issue No:Vol. 71, No. 143 (2019)
Authors:Mónica Fernández Armesto Pages: 299 - 312 Abstract: En el presente artículo se analiza la aplicación de la normativa moderna de predicación y publicación de la bula de Cruzada en el arzobispado de Santiago. Desde la observancia mayoritaria de sus aspectos formales hasta los abusos o disensiones surgidas en el curso del desarrollo de las funciones de receptores, predicadores y bulderos para la obtención del propio beneficio; o bien para la más eficiente recaudación a favor de la Corona, así como las circunstancias en que dichos abusos se produjeron. PubDate: 2019-05-28 DOI: 10.3989/hs.2019.022 Issue No:Vol. 71, No. 143 (2019)
Authors:José Ignacio Palacios Sanz Pages: 313 - 328 Abstract: Una de las celebraciones más señaladas en la catedral de Burgo de Osma era el canto de la Calenda y los maitines de la noche de Navidad. En ella destacan la presencia de los villancicos sustituyendo a los responsorios, cada año con letra y música nueva. La población acudía en masa a escucharlos ya que suscitaban un gran atractivo, en parte por estar escritos en castellano y con numerosas figuras retóricas, y en parte porque musicalmente eran más acordes a la estética de cada momento. Junto a ellos no faltan los instrumentos, el canto llano y la polifonía. PubDate: 2019-05-28 DOI: 10.3989/hs.2019.023 Issue No:Vol. 71, No. 143 (2019)
Authors:Víctor Enrique Quinteros Pages: 329 - 343 Abstract: A través del presente artículo nos proponemos reconstruir la trayectoria histórica de la cofradía del Santísimo Sacramento, en la ciudad de Salta, en el periodo que se extiende desde 1774 a 1880, a fin de analizar los cambios y las permanencias que se observan en su composición social, organización interna, regulación jurisdiccional y prácticas devocionales, así como la vinculación de dichos factores con el proceso local de secularización. PubDate: 2019-05-28 DOI: 10.3989/hs.2019.024 Issue No:Vol. 71, No. 143 (2019)
Authors:María del Rosario Vázquez Piñeros Pages: 345 - 355 Abstract: Este artículo presenta un análisis de los argumentos político-teológicos que defendieron en la Nueva Granada, tanto quienes apoyaron la independencia de España, como quienes se mantuvieron fieles a la Corona. La investigación explica la importancia de dichos argumentos en este virreinato, como parte integral del contexto cultural hispánico al final del Antiguo Régimen; así como la marcada influencia de la Ilustración católica durante este período. PubDate: 2019-05-28 DOI: 10.3989/hs.2019.025 Issue No:Vol. 71, No. 143 (2019)
Authors:José Manuel Díaz Blanco, Estefania Ferrer del Río, José María García Laborda, Pablo Ortega-del-Cerro, Juan Antonio Santana González Pages: 359 - 365 PubDate: 2019-05-28 Issue No:Vol. 71, No. 143 (2019)