Authors:Liliana ROJAS TORRES, Yurena ALONSO ESTEBAN, Francisco ALCANTUD-MARÍN Abstract: Las técnicas de DIR/Floortime™ han tomado en nuestro país un cierto impulso. El objetivo de este artículo es analizar las evidencias sobre la eficacia que estas técnicas, para lo cual se han realizado búsquedas en cuatro bases de datos (PsychArticles, ERIC, PubMed y Medline). Después de depurar los documentos encontrados aplicando los criterios de inclusión/exclusión, se han detectado solo 18 estudios empíricos (7 estudios de caso único, 3 estudios cuasi-experimentales y 6 ensayos clínicos aleatorizados). Dos de los estudios son reanálisis de estudios anteriores o estudios de seguimiento. Una vez valorados los diferentes estudios, se concluye que es necesaria más investigación sobre las técnicas de DIR/Floortime™. Aunque las evidencias apuntan hacia la eficacia de la incorporación de los padres y las técnicas de juego en el suelo, los estudios son muy heterogéneos y no permiten realizar ningún metaanálisis de resultados para evidenciar su eficacia. PubDate: 2020-07-15 Issue No:Vol. 51 (2020)
Authors:Vanesa LANCHA VILLAMAYOR Abstract: Esta investigación pretende conocer las experiencias de los profesionales de la educación con respecto a la expresión sexual del alumnado con TEA e identificar las dificultades o necesidades que puedan generarse en el proceso de intervención educativa sexual. Mediante una metodología interpretativa-descriptiva se analizan cinco dimensiones (sexualidad, manejo privacidad, interacción social, actuación profesionales y familias) del diseño generadas a través de las entrevistas realizadas a 31 profesionales. Los resultados muestran que el alumnado con TEA presenta dificultades en el manejo de habilidades sociales, una escasa conciencia de la privacidad y escaso autocontrol. Se confirma la necesidad de realizar adaptaciones personalizadas donde se atiendan necesidades e intereses específicos, trabajando y dando prioridad a las áreas relacionadas con la sexualidad ya que el alumnado muestra interés por el desarrollo de diferentes aspectos de la sexualidad y necesidad de diferentes formas de experimentarla. Los profesionales reclaman la participación activa de la familia, aunque a ambos les resulta complicado abordarlo dado que predominan tabúes, miedos y desconocimiento al respecto. Se evidencia la necesidad de desarrollar programas específicos de formación para el profesorado y la construcción de una red específica de apoyo a los profesionales para intervenir con alumnado con TEA y su entorno familiar. PubDate: 2020-07-15 Issue No:Vol. 51 (2020)
Authors:Irina Sherezade CASTILLO RECHE, Belén SUÁREZ LANTARÓN Abstract: En el artículo se describe una experiencia de aprendizaje cooperativo en la que han participado alumnado de Educación Social y alumnado con discapacidad intelectual del programa Todos Somos Campus de la Universidad de Murcia. Dicha experiencia ha sido analizada con el objetivo de conocer los beneficios y satisfacción de todos los participantes. Para ello, se ha utilizado una metodología mixta en la que la recogida de información se ha realizado con diferentes instrumentos. Las posibilidades y ventajas de ambos enfoques permiten una triangulación de la información durante todo el proceso. Los resultados obtenidos nos indican que la experiencia ha resultado motivadora para todos los participantes, quienes además han desarrollado numerosas habilidades y competencias, lo que ha conllevado una alta satisfacción. Todo ello nos lleva a concluir que la presencia de este tipo de experiencias no beneficia solamente a los estudiantes con discapacidad, sino a todos aquellos que participan en ellos y que el uso de metodologías de aprendizaje cooperativo promueve que los alumnos sean protagonistas de su propio aprendizaje y, por tanto, se realicen aprendizajes más significativos. PubDate: 2020-07-15 Issue No:Vol. 51 (2020)
Authors:Verel Elvira MONROY FLORES, Alberto Javier MAYORGA ROJEL Abstract: El presente trabajo tiene como propósito analizar las narrativas sobre la inclusión-exclusión de jóvenes universitarios en situación de discapacidad en la ciudad de Temuco, Chile. Así, se optó por reconstruir la experiencia universitaria de los jóvenes a través del método biográfico-narrativo, ya que permite dar significado y comprender los aspectos cognitivos, afectivos y de acción de los estudiantes en situación de discapacidad. De la misma manera, para los fines de este escrito se ha formulado un modelo de análisis del discurso sobre la base de las propuestas teórico-metodológicas planteadas por Gilberto Giménez (1989) que orientan el trabajo con el corpus obtenido para el presente estudio. Por tanto, el análisis del corpus permite describir y resaltar que cada vivencia no debe ser tratada como expresión de un pensamiento único, ya que la discapacidad no es una situación estándar y cada caso enriquece la noción misma de esta en función de sus particularidades. Finalmente, los estudiantes que accedieron a compartir sus historias refuerzan la importancia que revisten para ellos el contexto familiar, la institucionalidad y el rol de las amistades; mismos que adquieren el papel de ejes temáticos de donde emergen tópicos, así como implicaturas en torno al binomio inclusión-exclusión. PubDate: 2020-07-15 Issue No:Vol. 51 (2020)
Authors:Alberto MINOLETTI, Pamela GUTIÉRREZ, M.ª José POBLETE, Bernardita LÓPEZ, Juan BUSTOS, Carla MUÑOZ, Esteban ENCINA Abstract: La asistencia personal para personas con discapacidad intelectual puede contribuir a la aplicación de los nuevos paradigmas de autodeterminación e inclusión social y a una mejora de la calidad de vida. Mediante revisión de la literatura y un análisis con expertos profesionales, expertos por experiencia y potenciales usuarios, se elaboró un modelo breve de asistencia personal para ser ejecutado por agentes comunitarios con supervisión profesional. El modelo considera actividades en los espacios habituales de las personas y sus familias, con apoyo para el uso de recursos formales e informales de la comunidad y el refuerzo de redes de apoyo que continúen operando una vez que termine la intervención. Con una duración de 9 meses, el modelo se desarrolla mediante un proceso de 3 etapas: 1) establecimiento de vínculo y elaboración de un plan individualizado, 2) implementación del plan y 3) refuerzo de los aprendizajes de los participantes y traspaso a redes de apoyo. Se discute la factibilidad de la aplicación del modelo en países latinoamericanos y la necesidad de realizar estudios que evalúen su implementación. PubDate: 2020-07-15 Issue No:Vol. 51 (2020)