Subjects -> DISABILITY (Total: 100 journals)
|
|
|
- Breves reseñas biográficas
Authors: Eduardo Díaz Velázquez Abstract: Breves notas biográficas de los autores participantes en el presente número. PubDate: 2018-06-08 Issue No: Vol. 6 (2018)
- Vol. 6 Nº 1. Revista completa
Authors: Eduardo Díaz Velázquez Abstract: Revista Española de Discapacidad (REDIS) Vol. 6 Nº 1. PubDate: 2018-06-08 Issue No: Vol. 6 (2018)
- Retos para la vida independiente de las personas con discapacidad
intelectual. Un estudio basado en sus opiniones, las de sus familias y las de los profesionales Authors: Maria Pallisera Díaz, Judit Fullana Noell, Carol Puyaltó Rovira, Montserrat Vilà Suñé, María Josep Valls Gabernet, Gemma Díaz Garolera, Montse Castro Belmonte Abstract: A pesar de la ratificación de España de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en 2007, son escasos los estudios sobre la situación de las personas con discapacidad intelectual (DI) respecto a su derecho a la vida independiente (art. 19). Con el objetivo de analizar las barreras, los apoyos y los retos que inciden en el ejercicio de este derecho, se realizó un estudio cualitativo con el que se aplicaron 10 grupos focales y 22 entrevistas individuales a personas con discapacidad intelectual, 5 grupos focales con familias y 33 entrevistas individuales con profesionales. Los resultados de la investigación ponen de manifiesto la necesidad de garantizar la universalidad del derecho a la vida independiente, ofrecer apoyos personalizados de calidad y desarrollar acciones formativas y de sensibilización en materia de derechos con los distintos actores implicados. PubDate: 2018-06-06 Issue No: Vol. 6 (2018)
- Video modeling para enseñar habilidades sociales a niños con trastorno
del espectro autista. Una revisión sistemática Authors: Thais Rosal Negre, Ignasi Ivern Pascual, Climent Giné Giné Abstract: La eficacia del video modeling como herramienta educativa para personas con autismo ha demostrado ser un área prometedora para investigadores y miembros de la comunidad educativa. Durante las tres últimas décadas, la literatura científica ha mostrado la utilidad y eficiencia del video modeling para enseñar una variedad de conductas distintas. El objetivo del trabajo es realizar una revisión sistemática de aquellos estudios que han aplicado el video modeling como método para enseñar habilidades sociales; dichos estudios se han clasificado en función del tipo de diseño que utilizan, las características de la muestra, el tipo de intervención (si aplican video modeling solo o en combinación con otras técnicas) y los resultados obtenidos. Se han realizado resúmenes descriptivos de cada estudio y análisis de los resultados. En las conclusiones se indican pautas para la aplicación del video modeling en futuras intervenciones PubDate: 2018-06-06 Issue No: Vol. 6 (2018)
- Revisión sistemática sobre la aplicación y efectividad de tratamientos
basados en mindfulness en personas con discapacidad intelectual Authors: Rosa Calderón Vicente, Cristina Caballo Escribano Abstract: El objetivo del presente trabajo ha sido realizar una revisión sistemática de los estudios científicos que han aplicado tratamientos psicológicos basados en mindfulness a población con discapacidad intelectual para profundizar en la evidencia disponible respecto a su aplicabilidad y eficacia. Para ello se realizó una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos desde julio de 2015 hasta mayo de 2016 y se utilizaron referencias comprendidas entre los años 2000 y 2015. Se seleccionaron y analizaron trece artículos que cumplían con los criterios de inclusión. Los resultados obtenidos indicaron que las terapias basadas en mindfulness parecen influir positivamente en las conductas y emociones de personas con discapacidad intelectual límite, media o moderada, con una edad superior a dieciséis años. Estos hallazgos, sin embargo, deben ser interpretados con cautela debido a las limitaciones metodológicas identificadas en los estudios revisados, siendo necesario seguir investigando y mejorando los diseños de las investigaciones, para poder corroborar los resultados iniciales. PubDate: 2018-06-06 Issue No: Vol. 6 (2018)
- Un debate entre lo personal y lo público: la interdicción como
pretexto Authors: Melissa Stefania Cruz Puerto, Edna Rocío Rincón León Abstract: La apuesta de este texto es poner en entredicho la figura de interdicción como un elemento netamente legal y constituirla como un procedimiento reproductor de representaciones sociales y prácticas que intervienen directamente en el ejercicio de la autonomía de las personas con discapacidad, tanto en la esfera pública como en la privada, visibilizando los supuestos ontológicos que subyacen a esta práctica y los efectos que son percibidos por las personas con discapacidad a partir de sus narrativas. Se expone la conceptualización de la capacidad jurídica a la luz de los modelos de discapacidad, los abordajes desde la legislación colombiana, las voces mostradas en la literatura científica de personas con discapacidad intelectual respecto a sus procesos de toma de decisiones en salud sexual y reproductiva y la interdependencia como una posible alternativa a un modelo en el que las personas con discapacidad intelectual sean reconocidas como sujetos de derechos. PubDate: 2018-06-06 Issue No: Vol. 6 (2018)
- Justicia, capacidades diversas y acceso igualitario a las tecnologías de
la información y comunicación: el impacto de la desigualdad relativa en el cuidado de la salud Authors: María Graciela De Ortúzar Urrutia Abstract: El objetivo del presente trabajo es analizar el marco filosófico de justicia social (Sen-Nussbaum) que se aplica en derechos humanos para fundamentar el acceso igualitario a las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y tecnologías asistivas (TA) de personas con capacidades diversas, considerado este acceso como uno de los determinantes sociales del derecho a la salud. La hipótesis que inspira esta investigación tiene como eje subrayar que el no acceso igualitario a TIC y a TA origina —en la mayoría de los casos— no sólo la misma situación de ‘discapacidad’ por entorno social desfavorable, sino que también incide en la salud psicosocial del citado grupo como consecuencia del estrés crónico generado por la desigualdad relativa. Este enfoque social integral, vincula las necesidades individuales, familiares y del medio ambiente con el fin de identificar mejor los problemas complejos de inclusión y acceso a la salud de las personas y/o grupos en sociedades no igualitarias, para no descuidar las enfermedades psicosociales producto de diferencias sociales y estigmatizaciones. Se trata de brindar un marco de justicia social en políticas públicas integrales e interseccionales, que tenga en cuenta las implicancias del acceso y uso social adaptado de TIC en personas con capacidades diversas en sociedades no igualitarias. PubDate: 2018-06-06 Issue No: Vol. 6 (2018)
- Los servicios profesionales para las personas con discapacidad.
Principios, valores y dilemas éticos Authors: Judith Pérez-Castro, Pamela González-Osorio Abstract: En este artículo analizamos los principios y valores que guían el ejercicio profesional cuando los usuarios tienen una discapacidad, en el contexto de dos campos de conocimiento: la ética profesional y los derechos humanos. Particularmente, nos enfocamos en la labor de los trabajadores sociales. Abordamos también algunos dilemas éticos que estos profesionales pueden enfrentar en su práctica cotidiana, destacando tres de los más señalados en los estudios sobre personas con discapacidad: el conflicto entre los intereses del usuario, el profesional y la institución; la obtención del consentimiento informado, y la tensión entre la autonomía del usuario y los compromisos del profesional. A lo largo del texto, reiteramos la importancia de contextualizar los principios y valores profesionales a partir de las necesidades de las de las personas con discapacidad, las cuales tienden a ser más específicas que las del resto de la población. PubDate: 2018-06-06 Issue No: Vol. 6 (2018)
- Significados de las prácticas de cuidado realizadas por cuidadores
Authors: Lady Lorena Hormaza, Franci Camila Amezquita Torres Abstract: El artículo presenta una investigación de enfoque interpretativo mediante estudio de caso, entrevistas semiestructuradas y observación participante que buscó comprender las significaciones de las prácticas de cuidado de cuidadores formales de niños, adolescentes y adultos con trastorno de la conducta o trastorno mental psicosocial en un programa de protección en Cundinamarca, Colombia. Se interpretaron prácticas relacionadas con hábitos, salud, formación y educación. Los cuidadores realizan su labor con compromiso, amor, vocación y preocupación por el otro, no obstante, el tiempo de trabajo, actividades de atención y características de la población generan problemas de salud física, estrés, agotamiento, síndrome de burnout y menos interacciones familiares y sociales. Se concluye que para la atención de personas con problemas en su desarrollo o salud se requiere implementar espacios para el cuidado del cuidador, racionalización de actividades y mejor soporte institucional que garantice condiciones para el bienestar1 del cuidador y la persona cuidada. PubDate: 2018-06-06 Issue No: Vol. 6 (2018)
- Programa de Integración Escolar en Chile: brechas y desafíos para la
implementación de un programa de educación inclusiva Authors: Mauro Tamayo Rozas, María Florencia Carvallo Arrau, Magdalena Sánchez Cornejo, Álvaro Besoaín-Saldaña, Jame Rebolledo Sanhueza Abstract: Construir sociedades inclusivas que no dejen a nadie atrás e incluyan a todos sus miembros es una obligación ética. Desarrollar programas de educación inclusiva permite asegurar igualdad de oportunidades en una de las etapas más críticas del desarrollo. El objetivo de este estudio es describir la implementación del Programa de Integración Escolar (PIE) en sus distintas dimensiones y zonas de Chile. Se desarrolló un estudio descriptivo y transversal midiendo la percepción de los coordinadores del programa en escuelas municipales y subvencionadas del país a través de una encuesta vía web. Se realizó un muestreo aleatorio simple de escuelas, obteniendo la respuesta de 1742 establecimientos educacionales con PIE. Se identificaron mayores niveles de implementación del programa en las áreas de trabajo interdisciplinar y formación integral, aspectos curriculares e institucionales. Por su parte, en la implementación de accesibilidad, desarrollo de ajustes razonables y participación de la comunidad educativa se identificaron deficiencias. Del mismo modo, existen diferencias entre las zonas de Chile, siendo la macrozona Norte la que presenta menor avance. Si bien hay resultados positivos en el equipo de trabajo y desarrollo institucional, el desarrollo de condiciones objetivas y la participación aún es una tarea pendiente en la implementación del PIE. PubDate: 2018-06-06 Issue No: Vol. 6 (2018)
- Las actitudes como factor clave en la inclusión universitaria
Authors: Jessica Garabal-Barbeira, Thais Pousada García, Pablo Clemente Espinosa Breen, Jesús Luis Saleta Canosa Abstract: Las actitudes pueden facilitar o dificultar el proceso inclusivo en la educación superior. Los objetivos del presente estudio son determinar las actitudes del alumnado y docentes hacia la discapacidad y conocer las variables que influyen en dichas actitudes. Se ha realizado un estudio descriptivo de prevalencia realizado en la Universidade da Coruña (UDC) con docentes (n= 121) y alumnos/as (n= 345) utilizando un cuestionario validado, autoadministrado y anonimizado (CUNIDIS). Se realizó un análisis descriptivo y un ANOVA para determinar las variables asociadas a las diferentes actitudes. Los resultados obtenidos manifiestan que los participantes creen preciso adaptar los materiales utilizados en las aulas, pero no los criterios de evaluación y cualificación. Sin embargo, indican que estas adaptaciones no se llevan a cabo realmente. La mayoría de los docentes indicaron que no están suficientemente formados para dar respuesta a las necesidades de los estudiantes con discapacidad. Se considera, por lo tanto, que los estudiantes y docentes de la UDC presentan, de manera general, unas actitudes favorables hacia la inclusión de los estudiantes con discapacidad. PubDate: 2018-06-06 Issue No: Vol. 6 (2018)
- Actitudes y estereotipos en estudiantes del área de la salud hacia
personas con discapacidad motriz Authors: Susana X. Bárcena Gaona, Christian E. Cruz Torres, Benjamin C. Jenkins Charles Abstract: El objetivo central de esta investigación fue analizar las actitudes y los estereotipos hacia personas con discapacidad motriz en una muestra de estudiantes del área de la salud. Para ello se aplicaron la Escala Multidimensional de Actitudes Hacia Personas con Discapacidad y un instrumento para medir estereotipos (calidez y competencia) hacia personas con discapacidad. Se trabajó con 232 estudiantes (edad promedio: 23 años, DT=5), a quienes se les aplicaron los instrumentos en línea. Los resultados del análisis factorial muestran una estructura teóricamente congruente y propiedades psicométricas adecuadas para ambos instrumentos. Los participantes reportaron actitudes positivas hacia las personas con discapacidad y percepciones similares de competencia hacia individuos con y sin discapacidad. Sin embargo, reportaron niveles significativamente más altos de calidez para las personas con discapacidad. Estos resultados sugieren una baja disposición a reportar estereotipos de incompetencia o desagrado hacia personas con discapacidad, pero una percepción compensatoria de mayor calidez. PubDate: 2018-06-06 Issue No: Vol. 6 (2018)
- Distancia social, creencias estereotípicas y emociones hacia las personas
con discapacidad en universitarios mexicanos: diferencias por sexo Authors: Rebelín Echeverría Echeverría, Mirta Margarita Flores Galaz Abstract: Este trabajo pretende determinar las diferencias entre emociones, creencias estereotípicas e intención conductual como componentes de las actitudes hacia personas con discapacidad, en hombres y mujeres. Participaron 564 estudiantes universitarios mexicanos, 270 mujeres y 292 hombres. Se administró la Escala de Creencias Estereotípicas hacia las Personas con Discapacidad, la Escala de Emociones hacia las Personas con Discapacidad y la Escala de Distancia Social de Bogardus. Los resultados principales evidencian, en los hombres, la presencia de creencias estereotípicas negativas y una intención conductual a la exclusión. En el caso de las mujeres se evidencia la expresión de más emociones positivas y disposición a convivir con las personas que viven con discapacidad. En la discusión de resultados la construcción de género cobra relevancia y se proponen líneas de acción para avanzar en la construcción de comunidades universitarias con actitudes más positivas hacia las personas con discapacidad y hacia la inclusión. PubDate: 2018-06-06 Issue No: Vol. 6 (2018)
- Prevalencia del riesgo de alteraciones en el desarrollo neuroconductual en
una población de lactantes de México en 2012 Authors: Livet Rocío Cristancho González, Enrique Núñez Lara, Martha Patricia Kent Sulú Abstract: El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia del riesgo para alteraciones del desarrollo de lactantes de una región del sureste de México, utilizando el instrumento de valoración neuroconductual del desarrollo del lactante VANEDELA. Los niños identificados fueron aptos para recibir estimulación temprana o rehabilitación. Se estudiaron 118 lactantes con edades de 1 a 24 meses, con un promedio de 6,4 meses, con riesgo leve para alteración en un 34 %, riesgo alto en un 7 % de los lactantes y el 59 % desarrollo normal. En la valoración de conductas del desarrollo, la mayor prevalencia de afectación se presentó en áreas de los sistemas motor fino (27,3 %) y cognoscitivo, lenguaje en un 25 % en todas las etapas. El 12 % de lactantes de 4 meses presentó reacciones del desarrollo ausentes y un 6 % de la muestra tuvo signos de alarma, razón por la que fueron remitidos para valoración en el laboratorio de rehabilitación. La prueba VANEDELA fue suficientemente precisa para determinar el riesgo de alteraciones del desarrollo neuroconductual, siendo un test tamizaje utilizado en población aparentemente sana y para sugerir programas integrales de atención temprana o fortalecer los existentes. PubDate: 2018-06-06 Issue No: Vol. 6 (2018)
- Diagnóstico y tratamiento precoz de la hipoacusia unilateral o
asimétrica en la infancia: recomendaciones CODEPEH 2017 Authors: Faustino Núñez Batalla, Carmen Jáudenes Casaubón, José Miguel Sequí Canet, Ana Vivanco Allende, José Zubicaray Ugarteche Abstract: Núñez, F. et al. (2018): “Diagnóstico y tratamiento precoz de la hipoacusia unilateral o asimétrica en la infancia: recomendaciones CODEPEH 2017”. Revista Española de Discapacidad, 6 (I): 259-280. PubDate: 2018-06-06 Issue No: Vol. 6 (2018)
- Ética de la inclusión y personas con discapacidad intelectual
Authors: Xabier Etxeberria Mauleon Abstract: Etxeberria, X. (2018): “Ética de la inclusión y personas con discapacidad intelectual”. Revista Española de Discapacidad, 6 (I): 281-290. PubDate: 2018-06-06 Issue No: Vol. 6 (2018)
- Coaching para el empoderamiento de mujeres con discapacidad
Authors: Aurora Tirado Bermejo Abstract: Tirado, A. (2018): “Coaching para el empoderamiento de mujeres con discapacidad”. Revista Española de Discapacidad, 6 (I): 291-304. PubDate: 2018-06-06 Issue No: Vol. 6 (2018)
- Turismo accesible y evaluación de usuarios con diversidad funcional
visual. Los proyectos OPERA y PRA2 Authors: Cristina Álvarez de Morales Mercado Abstract: Álvarez de Morales, C. (2018): “Turismo accesible y evaluación de usuarios con diversidad funcional visual. Los proyectos OPERA y PRA2”. Revista Española de Discapacidad, 6 (I): 305-316. PubDate: 2018-06-06 Issue No: Vol. 6 (2018)
- Eduardo Díaz Velázquez (2017): El acceso a la condición de ciudadanía
de las personas con discapacidad en España. Un estudio sobre la desigualdad por razón de discapacidad.Madrid: Cermi – Ediciones Cinca Authors: Jesús Díaz Herrera Abstract: Reseña de la obra 'El acceso a la condición de ciudadanía de las personas con discapacidad en España. Un estudio sobre la desigualdad por razón de discapacidad' (2017) de Eduardo Díaz Velázquez. PubDate: 2018-06-06 Issue No: Vol. 6 (2018)
- Blanca Núñez, Stella Caniza de Páez, Beatriz Pérez (2017): Futuro,
familia y discapacidad. Buenos Aires: Lugar Editorial Authors: Agustín Huete García Abstract: Reseña de la obra 'Futuro, familia y discapacidad' (2017) de Blanca Núñez, Stella Caniza de Páez y Beatriz Pérez . PubDate: 2018-06-06 Issue No: Vol. 6 (2018)
- Juana M. Hernández Rodríguez (2017): Acoso escolar y Trastorno del
Espectro del Autismo (TEA). Guía de actuación para profesorado y familias. Madrid: Confederación Autismo España Authors: Amparo Rey Abstract: Reseña de la obra 'Acoso escolar y Trastorno del Espectro del Autismo (TEA). Guía de actuación para profesorado y familias' (2017) de Juana M. Hernández Rodríguez. PubDate: 2018-06-06 Issue No: Vol. 6 (2018)
|