Authors:Frank Alberto Betances Reinoso, Tania Lopez Montes, Víctor M. Rodríguez Ontiveros, Nicole de León Pages: 7 - 13 Abstract: Antecedentes: desde la introducción de las gafas de Frenzel se han desarrollados múltiples sistemas que permiten no permiten no solo observar el nistagmo, sino documentarlo y valorar su evolución y respuesta al tratamiento; pero el costo pero el costo de dichos equipos limita su uso en los países en vías de desarrollo. Objetivo: desarrollar un prototipo de Video Frenzel / Video Head impulse test de bajo coste. Materiales: utilizamos una cámara de video USB con visión nocturna, un acelerómetro/giroscopio USB, una impresora 3Dstandard, unas gafas de realidad virtual para móviles y el software MATLAB® para desarrollar el programa que registra los movimientos oculares y cefálicos. Comparamos el prototipo frente a las gafas de Frenzel mediante la valora-ción de una serie de pacientes. Resultados: en total incluimos 10 pacientes en nuestro estudio, con una media de edad de 62 años, el prototipo nos permitió registrar las maniobras vestibulares y valorar su eficacia. PubDate: 2019-11-25 Issue No:Vol. 3, No. 3 (2019)
Authors:Argenis Montilla Pacheco, José Vicente Becerra, Luis Reinaldo Reyes Chávez Pages: 15 - 22 Abstract: Las naciones desarrolladas propician ejemplos para demos-trar que la gobernabilidad depende de la atención a factores específicos relacionados con la educación, nutrición y salud. Por su parte, los países que aspiran alcanzar mayores nive-les de desarrollo, entre ellos Ecuador, han considerado una serie de acciones en salud que demuestran preocupación por el bienestar de sus ciudadanos; una de ellas es la imple-mentación de la semaforización nutricional, cuyo propósito es informar al consumidor sobre los nutrientes por ración que contienen las bebidas y alimentos ya elaborados. En ese sentido, el objetivo de este trabajo es analizar las ventajas e impactos que esta medida puede tener sobre la salud de la población ecuatoriana. El trabajo es un ensayo construido a partir de la hermenéutica, basada en la revisión, análisis e interpretación de distintas fuentes documentales que abor-dan el tema alimentario. Se concluye que la semaforización nutricional es de importancia para la salud de la población, y que esta debe abarcar no solamente los alimentos y bebidas elaborados industrialmente, sino también aquellos que se preparan en diferentes expendios de comida, especialmente en restaurantes. PubDate: 2019-11-25 Issue No:Vol. 3, No. 3 (2019)
Authors:Julio Camarena, Liliana Khoury Pages: 25 - 33 Abstract: Introducción: Helicobacter pylori ha sido designado como responsable de múltiples trastornos del tracto gastroin-testinal, por lo que el diagnóstico y erradicación de la mucosa gástrica constituye una prioridad en el cuidado del paciente ulceroso. La presencia de resistencia a los antibióticos utilizados en su erradicación representa un problema importante. Método: propusimos hacer una investigación, de carácter prospectivo y experimental, para determinar la sensibilidad in vitro de la Helicobacter pylori (H. pylori) a una selección de antibióticos utilizados en los esquemas de erradicación de bacterias. Resultados: ciprofloxacino, levofloxacino, fosfomicina, fueron los antibióticos más altamente sensibles in vitro, estadísticamente significativos para el H pylori. La amoxi-cilina y la claritromicina fueron los menos sensibles. Conclusión: estos resultados muestran cambios significa-tivos en el espectro de sensibilidad in vitro en relación con publicaciones anteriores en nuestro país. Los cambios en la sensibilidad a los antibióticos deben guiar el diseño de nuevas estrategias terapéuticas más eficaces y rentables. PubDate: 2019-11-25 Issue No:Vol. 3, No. 3 (2019)
Authors:Leandro Tapia, Paola Peña, Laura Manosalvas, Robert Paulino-Ramírez Pages: 35 - 41 Abstract: Introducción: las coinfecciones con hepatitis virales y el VIH representan un riesgo por su alta transmisibilidad y complicaciones. Es de vital importancia que se puedan identificar las barreras de acceso y manejo de las coinfeccio-nes del VIH y la Hepatitis B y C. El propósito del estudio es describir la cascada de atención para la coinfección de las hepatitis virales en personas viviendo con VIH/SIDA. Métodos: se delimitaron los indicadores de manejo y seguimiento de los pacientes monitoreados actualmente en clínicas de primer nivel de atención en Santo Domingo y Santiago. Los datos recopilados fueron analizados a partir de los registros escritos de los pacientes en seguimiento, para evaluar los datos epidemiológicos y serológicos que se obtuvieron de los archivos clínicos. Resultados: se demostró que un 100 % de los pacientes fueron enrolados, 85.7 % se consideraron como retenidos en el manejo de la coinfección VIH/VHB y solamente 71.4 % recibieron TARV basado en Tenofovir. La casca-da de atención para la coinfección VIH/VHC muestra un vínculo de 87.5 % de los pacientes, 75 % fueron retenidos y ninguno recibió tratamiento. Conclusión: la identificación de los factores de riesgo que influyen en las brechas de la cascada es fundamental para optimizar el manejo y monitoreo de los pacientes coinfec-tados, teniendo en cuenta que es preciso poder reconocer aquellos infectados para iniciar tratamiento de inmediato y así prever secuelas citopatológicas hepáticas. PubDate: 2019-11-25 Issue No:Vol. 3, No. 3 (2019)
Authors:Ricardo Elías Melgen, Alcedo Hernández Florentino, Ruth de la Cruz Tejada Pages: 43 - 49 Abstract: Antecedentes: el asma es la enfermedad crónica más frecuente en la infancia, aun con medicamentos eficaces y seguros, muchos permanecen sin control. Objetivo: determinar el nivel de control del asma que tienen los pacientes que acuden al Departamento de Neumología del Hospital Infantil Doctor Robert Reid Cabral, durante el periodo de agosto 2015 a febrero 2016. Material y Métodos: estudio descriptivo con recolección prospectiva de datos. Se incluyeron pacientes con edad de 6 años o más y diagnóstico de asma, se excluyeron menores de 6 años de edad, con comorbilidades agregadas y que rechazaron participar; se siguieron por 3 meses, el nivel de control y tratamiento se estableció de acuerdo a las reco-mendaciones de la Iniciativa Global de Asma (GINA). Resultados: se siguieron 36 pacientes, 56 % masculino, con edad media de 9,2 ± 2,8 años. En el 92 % se identificó algún factor de riesgo para asma. El 75 % no tenía contro-lada la enfermedad; al tercer mes de iniciar tratamiento, 22.2 % ya tenían controlada el asma y aquellos sin control de la enfermedad disminuyó a 16.6 %. 12 pacientes suspen-dieron el tratamiento, 75 % de estos por limitación económica para comprar el medicamento. Conclusión: un mal control del asma altera significati-vamente la calidad de vida, se requiere asistencia médica regular en el tiempo, mediante programas que impliquen el acceso y la mejor adherencia posible al uso continuo de medicación antinflamatoria; así como educación. PubDate: 2019-11-25 Issue No:Vol. 3, No. 3 (2019)
Authors:Nicole Marie Barreto Rojas, Estefanía Henríquez Luthje, Génesis Edith Alcántara Espejo, Laura Rebeca Esquea Pagés, Daniel Richardson Pages: 51 - 58 Abstract: Introducción: las neoplasias intraepiteliales cervicales (NIC) son lesiones precursoras del cáncer de cérvix. Aproximada-mente cada año se registran 527,600 nuevos casos, posicionándolo como el segundo cáncer más frecuente y la segunda causa mundial de muerte por cáncer en la mujer. Objetivo: determinar la incidencia de NIC en pacientes que acudieron a una Clínica de Patología de Cérvix de Santo Domingo, República Dominicana. Material y métodos: estudio retrospectivo, descriptivo y transversal en el cual se revisaron las historias médicas de 144 pacientes en riesgo de ser diagnosticadas con NIC durante el periodo. Resultados: la incidencia de NIC fue de 40.97 % (N=144). La NIC I fue el diagnóstico más frecuente con un 93.22 % (N=59), seguido 6.78 % con NIC II (N=59). Hubo una mayor frecuencia de NIC en las edades entre los 30 y 59 años (72.88 %, N=59). 62.71 % (N=59) presentó infección por virus del papiloma humano (VPH). La paridad en el 42.86 % (N=35) fue mayor de cuatro. 50 % (N=16) reportó como hábito tóxico el tabaquismo. Conclusiones: el diagnóstico de NIC predomina entre los 30 y 59 años, con una mayor frecuencia de NIC I. La infección por VPH, la paridad y el tabaquismo son factores que pudieran tener influencia sobre el desarrollo de la NIC. PubDate: 2019-11-23 Issue No:Vol. 3, No. 3 (2019)
Authors:Francisco Carvajal Martínez, Yadenys Bioti Torres, Mónica Carvajal Aballe Pages: 59 - 63 Abstract: Introdución: la osteoporosis juvenil idiopática (OJI) es el término descriptivo aplicado a la osteoporosis de etiología desconocida en la edad pediátrica. Se caracteriza por la pérdida progresiva de la masa ósea y el deterioro de su microarquitectura, lo que lleva al aumento de la fragilidad ósea y a la mayor susceptibilidad de fracturas. El principal objetivo del tratamiento de los niños y adolescentes con densidad mineral ósea disminuida es la prevención de las fracturas óseas por fragilidad. Como medidas generales, se recomienda una alimentación equilibrada, con aporte óptimo de calcio y vitamina D y la promoción de la mayor actividad física posible. Objetivo: presentar un caso de OJI y enfatizar en aspectos del diagnóstico y tratamiento. Caso clínico: adolescente, femenina, de 17 años de edad, que acudió al Departamento de Endocrinología Pediátrica del Instituto Nacional de Endocrinología a la edad de 9 años por fracturas múltiples desde los 5 años, lo que se asociaba a dolores óseos. Ante la sintomatología se indicaron los complementarios correspondientes confirmándose el diagnóstico de OJI e indicándose tratamiento con calcio y vitamina D; se evidenció una evolución favorable con mejoría clínica y radiológica, sin necesidad de administrar tratamiento con bifosfonatos. PubDate: 2019-11-22 Issue No:Vol. 3, No. 3 (2019)
Authors:Rosario Almánzar Pages: 65 - 68 Abstract: Introducción: el síndrome de Poland, conocido también como secuencia de Poland o anomalía de Poland, fue descrito por primera vez por Alfred Poland en 1841. Corresponde a una alteración musculoesquelética congénita, caracterizada por la ausencia total o parcial del músculo pectoral mayor, asociada a anormalidades de la extremidad superior ipsilateral. Objetivo: se presentan dos casos de niñas que consultaron por asimetría mamaria, en el primer caso una niña de 12 años con ausencia del pectoral mayor y antecedente de postquirúrgicos sindactilia de mano derecha ipsilateral. El segundo caso, una niña de 9 años con asimetría mamaria sin alteración en la extremidad. Conclusión: la anomalía de Poland o secuencia de Poland es una alteración musculoesquelética de presentación infrecuente, de aparición esporádica, de mayor prevalencia en masculinos, afecta generalmente el lado derecho del cuerpo, muy pocas veces amerita tratamiento quirúrgico. PubDate: 2019-11-22 Issue No:Vol. 3, No. 3 (2019)
Authors:Sarah Nidia Mercedes Peralta Mena, Tommy Paul Guerrero Pimentel, Emilton López Pages: 69 - 78 Abstract: Introducción: el parasitismo intestinal es un problema de gran prevalencia a nivel de salud pública mundial, responsable de aproximadamente el 10 % de las diarreas en humanos. Las parasitosis intestinales son infestaciones producidas por parásitos cuyo hábitat natural es el aparato digestivo de las personas y animales. Es una de las principales causas de consulta en las clínicas rurales. También, es una de las más importantes causas de malnutriciones en poblaciones pediátricas. Material y métodos: este estudio fue de carácter prospectivo, descriptivo y de corte transversal. Para adquirir la información discutida se empleó un protocolo (ver sección de anexos) basado en una investigación previa y adaptada por los autores. Se tomaron en cuenta las fichas familiares de los pacientes. La población estudiada corresponde a todos los pacientes de Paya Arriba que asistieron a la consulta en la Unidad de Atención Primaria de Paya. Como criterio de inclusión se requirió que la persona fuese mayor de edad, y que se identificase a sí mismo como cabecera del hogar, residente permanente de la comunidad de Paya Arriba y que voluntariamente participara en el estudio. Conclusión: el 60 % de los entrevistados está consciente de que tiene un nivel intermedio de conocimientos, ya que se autoevaluaron a sí mismos con un tres de cinco, siendo el cinco el mayor puntaje. Mientras que un 28 % se autoevaluó con dos de cinco, lo que pone de manifiesto que está consciente de la necesidad de educación en el tema. Se exhorta a los habitantes a recalcar lo imprescindible de acciones tan sencillas como el lavado de manos para promover salud, para promover vida. PubDate: 2019-11-22 Issue No:Vol. 3, No. 3 (2019)