Authors:Mariano Fernández Silano Abstract: El presente número cierra el quinto volumen digital de los Cuadernos de la Escuela de Salud Pública, que continua publicándose a pesar de la profunda crisis política, económica, social y moral que atraviesa el país. La Escuela de Salud Pública y este Comité editorial perseveran en cumplir la tarea de publicar las investigaciones y documentos que nuestros profesores, estudiantes y diversos autores nos confían, para su difusión a través de nuestras páginas. PubDate: 2019-03-03 Issue No:Vol. 5 (2019)
Authors:Luis R Echezuría Marval Abstract: En cualquier abordaje de un hecho sanitario de relevancia para el país y en forma muy especial en las distintas entidades, un indicador de primera línea lo representa las enfermedades infecciosas y de ellas en forma muy particular, las Enfermedades Prevenibles por Vacunas (EPV), incluidas en todos los países en los Calendarios o Esquemas oficiales de inmunizaciones. PubDate: 2019-03-03 Issue No:Vol. 5 (2019)
Authors:Wander J Caires Rubio Abstract: La salud es un término que puede ser abordado desde diferentes perspectivas, así para la población en general, puede significar no padecer enfermedades o alteraciones físicas o funcionales; mientras los profesionales de la “salud” pueden interpretarla como el conjunto de medidas o intervenciones a realizar para restituir el estado de “normal funcionamiento” del organismo; o como la estimación de costos, asignación de recursos y planificación de intervenciones, desde la perspectiva de los políticos. PubDate: 2019-03-03 Issue No:Vol. 5 (2019)
Authors:Arianna Lambertini poggioli Abstract: Son múltiples y variados los factores que pueden influir sobre el estado de salud de los individuos y las comunidades, es por esta razón que la percepción que el individuo tiene de su estado de salud parece estar afectada por causas intrínsecas y extrínsecas que ejercen influencia sobre la Calidad de Vida (CV) y las actividades diarias y que se asocian directamente con los Estilos de Vida (EV). En el presente trabajo se realizó una revisión teórica de los constructos EV saludables y CV con la finalidad de adicionarlos al Modelo Teórico planteado por Locker lo cual permitiría el estudio de las conductas de salud desde un punto de vista multidimensional, considerando que un problema de salud no se encuentra aislado del comportamiento sino que representa un componente más dentro de un entramado de variables que permite la incorporación de conceptos que abarquen múltiples conductas que, relacionadas con los EV permitan llegar de forma lineal y paralela a un estudio más completo de la CVRS. PubDate: 2019-03-03 Issue No:Vol. 5 (2019)
Authors:Mauricio J Rivas Gil Abstract: La práctica de actividad física se remonta a nuestros antepasados, hace 300 mil años, en un largo recorrido por las antiguas Babilonia, China y Grecia, pasando por el Renacimiento, hasta nuestros días, demostrando con numerosos estudios su importancia en la promoción de la salud y confirmando los efectos negativos del sedentarismo. Dada su importancia, la medición de la condición física comienza con propuestas serias a principios del siglo pasado y actualmente las baterías para su estimación son muy completas, pero carecen de la dimensión subjetiva relacionada con la motivación y aceptabilidad cultural de este hábito. Recomendamos la inclusión del modelo salutogénico para una medición más completa e integral de la condición física, no solo individual sino colectiva. PubDate: 2019-03-03 Issue No:Vol. 5 (2019)
Authors:Ligia Sequera Melean Abstract: La Carta de Ottawa de 1.986, muestra un “Portafolio de Promoción de Salud”, conformado por cinco herramientas las cuales generan las siguientes consecuencias: contribuyen a fomentar la práctica de la salud pública basada en la evidencia; propician elementos que favorecen la salud, es decir, la salutogénesis, el bienestar y la longevidad en el marco de la experiencia vivida en espacios sociales contextuales de derechos humanos; incorporan acciones de naturaleza social estratégicamente emergentes y facilitan el desarrollo de prácticas sociales en tanto fortalecen la teoría y la práctica de la gestión compleja en salud pública. El presente trabajo busca indagar sobre la teoría de “prácticas sociales” en promoción de la salud, especialmente lo referente al marco teórico de habitus, modos de ser y estilos de vida. El método hermenéutico utilizado se centra en el análisis del modelo estructuralista-constructivista de Pierre Bourdieu y en aportes sobre el tema de Michel Foucault y Anthony Giddens. El resultado del análisis referente a la perspectiva teórico-social contribuye a la investigación en salud, especialmente en promoción de la salud y el mejoramiento de la eficacia de la acciones de la disciplina salud pública. PubDate: 2019-03-03 Issue No:Vol. 5 (2019)