Authors:Felice Gambin Abstract: El texto analiza un pasaje del Licenciado Vidriera de Cervantes en el que se detecta un error de interpretación. Se trata de un italianismo proveniente de una traducción italiana hecha en 1912 que hizo fortuna en el siglo pasado, tanto en el ámbito italiano como, por un efecto de cascada, en las ediciones españolas y en otras extranjeras. Tal error de interpretación incluso ha llegado a modificar –como en el caso de Francisco Rodríguez Marín– el texto de las Novelas ejemplares publicado en vida de Cervantes.La mayor atención que en los últimos decenios prestan los historiadores de la cultura y los lexicógrafos al arte de la cocina en el siglo XVI italiano nos permite valorar como correcta la grafía del italianismo presente en las primeras ediciones de aquella obra cervantina, considerar errónea la interpretación corriente del significado del término macarela (albondiguilla abollada) y afirmar que no se trata de una carne sino de un pescado: la caballa. PubDate: 2017-11-21 Issue No:Vol. 35 (2017)
Authors:Rasha Ali Abdel Azim Abstract: Los poetas del 27 volvieron sus miradas a los clásicos con el fin de rendirles homenaje y al mismo tiempo descubrir sus obras. En el caso de Luis Cernuda han sido muchos los estudios dedicados a sus ideas estéticas dejando muy claro que los tres pilares de la poética cernudiana son Garcilaso de la Vega, san Juan de la Cruz y Bécquer, estímulos que le añaden sensibilidad, lirismo y amor. El presente artículo tiene como objetivo principal destacar la huella mística de san Juan de la Cruz en la poesía de L. Cernuda. Por un lado, nos detenemos ante los poemas de L. Cernuda que reflejan una semejanza con los versos de san Juan de la Cruz, analizando las técnicas poéticas utilizadas; y por otro, demostramos cómo han sido desarrollados en su poesía los pasos místicos de san Juan de la Cruz consistentes en contemplación y unión con el amado. PubDate: 2017-10-17 Issue No:Vol. 35 (2017)
Authors:José Luis Fernández Cadavid Abstract: Conservamos tres manuscritos de los cánones del Sínodo Diocesano celebrado en Lima en el año 1585. Dos se encuentran en el Archivo del Cabildo de Lima y uno en el volumen Congregazione dei Riti-Processi del Archivo Secreto Vaticano. El autor de esa obra legislativa es Toribio Alfonso de Mogrovejo tercer arzobispo de Lima. Partiendo de los tres testimonios citados, el presente artículo propone una edición crítica del Sínodo limeño. PubDate: 2017-10-17 Issue No:Vol. 35 (2017)
Authors:Jesús Gómez Abstract: Desde la perspectiva de los estudios renacentistas, este artículo propone el análisis de algunos rasgos esenciales del diálogo como género literario. La necesaria correlación entre la forma y el contenido ocurre no sólo en el interior del proceso argumentativo, sino también en la recreación ficcional que lleva a cabo el dialoguista al delegar su auctoritas entre los parlamentos atribuidos a dos o más interlocutores. La desaparición, característica en la enunciación dramática, de la voz autorial no se produce en el diálogo cuando observamos su propia trayectoria genérica, desde la Antigüedad clásica hasta el Renacimiento, a través de la figura del interlocutor autobiográfico cuyo nombre y apellidos coinciden con los del propio escritor. La posible aplicación textual del modelo literario propuesto se ejemplifica mediante el análisis del Diálogo de las empresas (1558) de Paulo Jovio. PubDate: 2017-10-17 Issue No:Vol. 35 (2017)
Authors:Inmaculada González Sopeña Abstract: Este trabajo analiza y estudia seis arabismos escasamente documentados en las bases de datos actuales (CORDE, CREA, CDH) y relacionados con la fiscalidad del reino de Granada tras su conquista (finales del siglo XV-finales del siglo XVI) a través de un corpus de documentos de archivo vinculados a la vida municipal granadina. A pesar de la incipiente estandarización del castellano como lengua de cultura y la repulsa social al mundo musulmán y su lengua, en este ámbito geográfico perviven e incluso se incorporan nuevas palabras de origen árabe, como las que se presentan, debido al particular contexto histórico ocasionado en Granada en sus múltiples facetas. Este hecho marca el español del reino de Granada como claramente diferenciado con respecto a otras zonas hispánicas. La fiscalidad del reino de Granada se caracteriza en parte por la continuidad de las antiguas estructuras nazaríes impuestas por la corona castellana; de ahí que encontremos una parcela técnica rica en voces de origen árabe que en gran medida no han sido contempladas por los estudios lexicográficos actuales. PubDate: 2017-10-17 Issue No:Vol. 35 (2017)
Authors:M. Mercedes Guirao Silvente Abstract: Este artículo pretende descubrir la relevancia escénica de “Ella”; protagonista de las Coplas de Puertocarrero. Para ello, no sólo se analiza su papel dentro de esta obra, sino en relación con otras voces de la mujer en aquella sociedad en transformación de finales del XV, donde las damas habían alcanzado un gran protagonismo. PubDate: 2017-10-17 Issue No:Vol. 35 (2017)
Authors:Esteban Gutiérrez Díaz-Bernardo Abstract: El tema amoroso, con sus implicaciones de todo orden, constituye uno de los ejes cardinales de la producción narrativa de Jacinto Octavio Picón, patente sobre todo en su obra maestra, Dulce y sabrosa, pero también en varias novelas más y en muchos de sus relatos breves. A pesar de sus manifestaciones a favor de la representación directa y explícita de la relación erótica, lo cierto es que el autor se vale para plasmarla en sus textos de una rica y variada imaginería, que abarca no solo la metáfora frutal implícita en el título de la citada novela, sino muchas otras —la flor, la comida, la guerra, el libro…— que son estudiadas en las páginas que siguen. PubDate: 2017-10-17 Issue No:Vol. 35 (2017)
Authors:Laura López Drusetta Abstract: Este trabajo se centra en el dezir ID2431 “Buen senyor Diego Furtado” (SA7-39) de García de Pedraza, una de las piezas más singulares del repertorio de este todavía poco conocido escritor cancioneril, responsable de catorce textos transmitidos en testimonio único a través del Cancionero de Palacio (c. 1441-1445). De contenido amoroso, la composición interesa en tanto vivo y original testimonio del juego poético en boga en los ambientes palaciegos cuatrocentistas, pero, sobre todo, en cuanto aporta informaciones sobre el autor y el dedicatario del dezir, el también poeta Diego Hurtado de Mendoza. Y es que, en numerosas ocasiones, el estudio detenido de los textos cancioneriles arroja reveladores datos acerca de la biografía del personaje, de sus conexiones literarias o del entorno en el que sus poemas fueron se gestaron o difundieron. Este dezir es un ejemplo paradigmático de ello, pues tanto el epígrafe que lo presenta (Dezir. Garçía de Pedraza a Diego Furtado de Mendoza) como su contenido y distribución en la antología evidencian la relación literaria y vital que existió entre los dos autores, una circunstancia esencial para determinar la identidad de ambos. PubDate: 2017-10-17 Issue No:Vol. 35 (2017)
Authors:Aurora Martínez Ezquerro Abstract: En el convulso siglo XIX se manifiesta un desplazamiento de la retórica y poética a la literatura, esto es, de la aplicación rígida de unas reglas a la ciencia de la comunicación de las ideas que se van vertebrando en un canon de carácter nacional. Esta renovación conceptual surge a la luz de los avances progresistas y sus idearios liberales, que van asentándose en el reinado de Isabel II y que alientan las reformas de los planes de estudios. Mostramos en el presente artículo, y en primer lugar, el contexto político educativo en el que se desarrollan estas transformaciones junto con aspectos que aluden a las disciplinas que nos ocupan, revisamos los conceptos de retórica y poética como ciencias de los manuales de la época y, finalmente, abordamos las conexiones y simbiosis establecidas entre las mismas hasta llegar a la formación de la literatura como teoría que va encontrando su independencia y relevancia. PubDate: 2017-10-17 Issue No:Vol. 35 (2017)
Authors:Juan J. Martínez García Abstract: En el estudio se reflexiona sobre las funciones de los títulos de género (décima, romance, soneto, letrilla, etc.) y de “materia” (satírico, burlesco) y, en menor medida, de los epígrafes en la poesía del Siglo de Oro. En el caso de Luis de Góngora, que nunca asigna títulos ni, por supuesto, epígrafes a esta clase de poemas, la transmisión textual de su obra no se entiende sin la cuestión sobre la paratextualidad.Se revisan los conceptos de nombre, predicable y universal para justificar la existencia de una figuración icónica que liga el título y el poema mediante un indéxico oculto, externo a la enunciación (el clístico), en manuscritos e impresos de la obra de Góngora, principalmente la burlesca y la satírica. PubDate: 2017-10-17 Issue No:Vol. 35 (2017)
Authors:José Martínez Rubio Abstract: Este artículo analiza algunos de los conceptos que han construido en los últimos años el discurso crítico de la transición (‘consenso’, ‘reconciliación’, ‘impunidad’, ‘operación de élites’) y cuestiona las narrativas que conciben el periodo como impostura (Javier Cercas) o engaño (Rafael Reig), frente a otras que lo conciben como conquista de la clase obrera (Javier Pérez Andújar), desarrollando así otro concepto de ‘democracia’. PubDate: 2017-10-17 Issue No:Vol. 35 (2017)
Authors:Laura Mier Pérez Abstract: En este trabajo ofrecemos una visión de las adaptaciones musicales que se han hecho de la Tragicomedia de Calisto y Melibea bajo el formato de la ópera o de teatro musical. Retomando los trabajos de Joseph Snow proponemos un análisis de la adaptación de Felipe Pedrell de principios del siglo XX y llevamos a cabo un estudio de la última versión conocida, la que se está llevando a cabo en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York de la mano de Patrick Eakin Young. Aunque tenemos en cuenta todas las adaptaciones conocidas, nuestro trabajo se centra principalmente en las dos indicadas, con especial atención a la última, de la que carecemos por completo de estudios previos. PubDate: 2017-10-17 Issue No:Vol. 35 (2017)
Authors:Elizabeth Otero Íñigo Abstract: Una de las figuras más significativas de la literatura moderna es el hombre inútil, profundamente observado por la filología eslava. Sin embargo, en otras culturas occidentales, como la española, esta figura ha sido relacionada con atributos parciales y aspectos esencialmente improductivos. Quedaría por tanto pendiente un acercamiento de mayor calado a este personaje, acorde con su innegable relevancia, en términos cuantitativos y cualitativos. Este artículo pretende recordar las características que sobre esta figura han sido ya advertidas por la crítica y al mismo tiempo ofrecer algunas pistas nuevas para ampliar esa mirada. PubDate: 2017-10-17 Issue No:Vol. 35 (2017)
Authors:David Prieto García-Seco Abstract: El Libro de entretenimiento de la pícara Justina (1605) es una obra que posee un lenguaje de difícil inteligencia y en muchas ocasiones un léxico un tanto oscuro. Ello, no obstante, no ha impedido que numerosos lexicógrafos se hayan sentido atraídos por esta obra y se hayan aventurado en la delicada tarea de recopilar sus voces y definirlas. Por ejemplo, La pícara Justina tuvo una notable acogida en el Diccionario de autoridades (1726-1739), en cuyos artículos se adujeron 856 textos de la novela picaresca.El presente trabajo dirige su mirada a la otra gran obra de la lexicografía monolingüe del español general publicada en el siglo XVIII, el Diccionario castellano del P. Terreros, y, tras cuantificar la presencia de la Pícara en este diccionario y compararla con la que tuvo en el Diccionario de autoridades, se detiene en el estudio de ciertos grupos de palabras y, en el caso de algunas voces particulares, analiza cuál es su tratamiento lexicográfico. PubDate: 2017-10-17 Issue No:Vol. 35 (2017)
Authors:Alfonso Ruiz de Aguirre Abstract: La religión, en la forma particular que adquirió en España durante la dictadura franquista, a la llamamos nacionalcatolicismo, resulta el marco de referencia fundamental para la comprensión de Juegos de la edad tardía. Desde su perspectiva se configura la trama, cobran sentido muchos de los mensajes tácitos del autor implícito y se estructura el vocabulario, el pensamiento, la forma de sentir, el carácter y el comportamiento de todos los personajes. El nacionalcatolicismo, sustentado por la Iglesia y el Estado, se erige en el elemento represor que aplasta la autoestima de los personajes, los condena a una existencia rutinaria y absurda, los enfanga en un universo de culpas, pecados y penitencias, coarta sus libertades, anatemiza su sexualidad, criminaliza sus pulsiones eróticas, demoniza sus sentimientos amorosos y castra sus sueños. PubDate: 2017-10-17 Issue No:Vol. 35 (2017)
Authors:Santiago Vicente Llavata Abstract: Los decires narrativos de don Íñigo López de Mendoza representan una de las muestras más sobresalientes de la aclimatación de la ficción alegórica en la literatura medieval hispánica. Uno de los procedimientos centrales en el proceso de composición de estas obras se basa en la selección de recursos estilísticos orientados a recrear una atmósfera de irrealidad. Partiendo, pues, de esta premisa, el objetivo de este estudio se centra en detectar tales elecciones estilísticas e interpretarlas con las herramientas y conocimientos que nos brinda la Filología. De entre el conjunto de recursos expresivos de que dispone la lengua castellana medieval, nos centraremos de modo especial en tres fenómenos estilísticos de gran relevancia: los latinismos léxicos, las voces prestadas y las locuciones formadas con voces diacríticas. PubDate: 2017-10-17 Issue No:Vol. 35 (2017)