Authors:Pablo J. Olivares-Olivares, Nicolás Soler Fernández, Miriam Sánchez Regadera Abstract: El presente trabajo se centró en el tratamiento de una mujer de 21 años, estudiante universitaria, con diagnóstico de fobia específica de tipo animal (cinofobia). La aparición de las respuestas de evitación/escape se asocia con el intento de ser mordida por un perro a la edad de 10 años. A partir de este instante el miedo a los canes fue intensificándose y generalizándose. El objetivo de la intervención fue disminuir/eliminar la frecuencia e intensidad de las respuestas de ansiedad ante los perros. El proceso de evaluación diagnóstica incluyó medidas de autoinforme (entrevista, tests y autorregistros) y de observación conductual. El tratamiento consistió en la exposición gradual con modelado participante para el afrontamiento de las situaciones temidas; las sesiones se realizaron semanalmente y con una duración aproximada de 90 minutos. Se cuantificó la frecuencia de las respuestas de exposición, su duración y la intensidad del malestar experimentado tanto durante las exposiciones en el contexto clínico como durante las “tareas para casa”. Los resultados muestran la eficacia del tratamiento y la estabilidad de sus efectos en el seguimiento realizado a los 12 meses. PubDate: 2017-12-29 Issue No:Vol. 43, No. 167-8 (2017)
Authors:Livia García Pérez, Diana Martín Luis, María Luisa Mora Quintero Abstract: En este trabajo se revisa la eficacia de las investigaciones basadas en las intervenciones de los payasos de hospital, terapia con mascotas y musicoterapia, para mejorar la situación de los niños en el hospital. Se seleccionaron 22 estudios encontrados en las bases de datos PubMed, EBSCOhost, Web of Science y CSIC, y 3 en referencias bibliográficas, de los cuales 13 utilizaron payasos de hospital, 6 incluyeron terapias con animales y 6 emplearon música. La mayoría de las intervenciones analizadas obtuvieron resultados positivos en la reducción de ansiedad, miedo, dolor, u otras variables. La revisión de los datos señala que la presencia de estas intervenciones en el hospital tiene un efecto positivo sobre la salud y que podrían ser usadas en distintos contextos terapéuticos. Estos resultados contribuyen a la comprensión de la importancia de aproximaciones no farmacológicas en la promoción del bienestar en el entorno hospitalario. Sin embargo, los problemas etodológicos encontrados apoyan la necesidad de seguir desarrollando ntervenciones en esta línea. PubDate: 2017-12-29 Issue No:Vol. 43, No. 167-8 (2017)
Authors:María Pérez García, José Miguel Sunyer Martín, José Antonio Jiménez Barbero, Alberto M. Torres Cantero, Juan V. Rodado Martínez Abstract: El presente estudio describe las manifestaciones de psicopatología conductual y emocional en adolescentes que consultan por primera vez en un dispositivo ambulatorio de salud mental. Para ello se miden patrones de conducta externalizante e internalizante a través del YSR (Youth Self Report) y el estilo de crianza seg.n el PCRI (Cuestionario de Crianza Parental) y se evalúan diferencias según el sexo mediante tests de contraste de medias para muestras independientes. Se obtuvo de forma significativa mayor puntuación en escalas de patrón de conducta externalizante en chicos, excepto en escala de agresividad, y una mayor puntuación en escalas de patr.n de conducta internalizante en chicas. Se obtienen tambi.n diferencias entre padres y madres en estilos de crianza. Finalmente se discute la posible relación de las discrepancias de crianza entre los padres con las distintas presentaciones de trastorno conductual según el sexo. PubDate: 2017-12-29 Issue No:Vol. 43, No. 167-8 (2017)
Authors:Federico Pulido Acosta, Francisco Herrera Clavero Abstract: Existe un enorme inter.s, dentro del ámbito educativo, por el campo de las emociones, ámbito que debe ser evaluado de manera adecuada. Por eso, este trabajo tiene como objetivo validar un cuestionario para evaluar el Miedo, utilizando como referencia el FSSC-II (Ascensio et al., 2012) y destinado a una muestra de alumnos de primaria (42%) y secundaria (58%). Para evitar que la validez del instrumento se pueda ver negativamente afectada se aplic. en análisis a ambos g.neros por separado. Para esto se cont. con 961 participantes, procedentes de 8 centros distintos (4 Centros de Infantil y Primaria -CEIP- y 4 Institutos de Ense.anza Secundaria -IES-). El 53,4% fueron chicas, el 46,6% varones, el 66,3% musulmanes, el 33,7%, con edades comprendidas entre los 6 y los 18 a.os (M = 12,47). Como instrumento de evaluaci.n se emple. el FSSC-II, adaptado al espa.ol por Ascensio et al. (2012). Para evaluar la fiabilidad se emplearon la prueba ' de Cronbach junto con la prueba de dos mitades de Spearman-Brown. Posteriormente se aplicaron cálculos para comprobar la validez factorial, empleando un an.lisis factorial exploratorio (AFE). Los resultados obtenidos reflejan niveles de fiabilidad altos para ambos g.neros. Las dimensiones esperadas fueron diferentes (6 chicos y 5 chicas), apareciendo intercorrelaciones positivas entre los totales y las dimensiones que lo conforman. Este cuestionario se muestra como instrumento adecuado para evaluar estas capacidades en la población infantojuvenil, siendo m.s indicado aplicar el análisis por separado. PubDate: 2017-12-29 Issue No:Vol. 43, No. 167-8 (2017)