Authors:Javier Ernesto Ramírez Bullón Abstract: Reseña crítica del libro Protean Power editado por Peter Katzenstein y Lucia Seybert. PubDate: 2020-08-03 Issue No:Vol. 32, No. 2 (2020)
Authors:Reynell Badillo Sarmiento Abstract: Durante los dos periodos presidenciales de Juan Manuel Santos, la política exterior colombiana dirigió una buena parte de sus esfuerzos a solidificar, a través del involucramiento de actores internacionales, las negociaciones que se llevaban a cabo con la otrora guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP). En el presente texto se analiza ese proceso a través de la teoría de los dos niveles de juego (two-level game theory). Además, se considera que la organización de la política exterior colombiana alrededor de la solidificación de los Diálogos de La Habana respondió a la necesidad de consolidar este proceso, de dotarlo de legitimidad entre la población y de garantizar la implementación de lo acordado. Así, a través de acciones concretas y del proceso de internacionalización en sí mismo se construyó una suerte de “blindaje internacional” que establece restricciones a la posibilidad de dar marcha atrás a lo establecido en el Acuerdo. PubDate: 2020-06-25 DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.8012 Issue No:Vol. 32, No. 2 (2020)
Authors:Daniel Felipe González Contreras Pages: 1 - 31 Abstract: Este trabajo presenta un análisis de la narrativa de Jorge Eliécer Gaitán entre los años 1944 y 1948. Para ello, tomamos diez discursos pronunciados por el líder político que hemos clasificado en dos momentos denominados: “¡Por la restauración moral de la República!” (1944-1946) y “¡Por la reconquista!” (1946-1948), pues consideramos que para entender la centralidad de la figura de Gaitán en la vida política colombiana hasta el día de hoy, es necesario detenernos en su modo de construir lo político. Así, partimos de la hipótesis de que la articulación discursiva que hace Gaitán es de carácter populista. Esta afirmación no nos remite al significado vulgar del término, sino que nos introduce a la teoría laclausiana de la hegemonía y el populismo, que orienta nuestro análisis. De esta forma, vinculando la discourse theory con la semiótica narrativa, ubicamos a Gaitán en una matriz que nos permite entenderlo políticamente y así abrir caminos que posibiliten explicar la centralidad de su figura en la historia nacional. PubDate: 2020-06-25 DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.8352 Issue No:Vol. 32, No. 2 (2020)
Authors:Pedro Diniz Rocha Pages: 1 - 32 Abstract: El objetivo general de este artículo es demostrar el proceso por el cual una Organización Internacional No Gubernamental (OING), a partir del proceso de desarrollo de una pregunta marco en la agenda internacional fue capaz de influenciar resultados en una Organización Internacional. Específicamente, se buscó comprender el papel desempeñado por la ICAN (en inglés International Campaign to Abolish Nuclear Weapons) en la aprobación del Tratado sobre Prohibición de Armas Nucleares (TPAN) por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 17 de julio de 2017. Siendo este el objetivo, en términos metodológicos, se adoptó el process-tracing, habiendo sido el mecanismo causal construido y guiado a partir del marco teórico propuesto por Jutta Joachim (2007). Finalmente, se espera contribuir a la literatura en Relaciones Internacionales al proponer un estudio centrado en los procesos de negociación en medio del sistema de gobernanza global, específicamente, en lo que concierne al papel de las OING y su interrelación con otros actores de relevancia internacional. PubDate: 2020-06-25 DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.7936 Issue No:Vol. 32, No. 2 (2020)
Authors:Javier Duque Daza Pages: 1 - 38 Abstract: El artículo analiza la evolución del número de candidatos presidenciales en Colombia en el periodo 1974-2018. El punto de partida es un enfoque neoinstitucionalista contextualizado que considera que el número de candidatos varía en función de las reglas electorales y de las dinámicas sociopolíticas del periodo. Es un estudio de caso que analiza en detalle cómo estos dos factores inciden en el número de actores en competencia a lo largo de más de cuatro décadas. El estudio incluye un periodo de cuarenta y cuatro años y doce elecciones presidenciales y utiliza indicadores cuantittaivos para demostrar el argumento central. Las principales conclusiones del artículo son dos: la primera, hay más pluralismo y mayor competencia en las elecciones presidenciales, menos candidatos, pero estos son más relevantes. La segunda, en la evolución del número de candidatos inciden los cambios institucionales y las interacciones entre los actores en la competencia electoral; el descongelamiento de la política respecto al subperiodo 1974-1990; la posterior fragmentación con dominio bipartidista; y el desplazamiento de los partidos tradicionales de sus lugares de preeminencia. PubDate: 2020-06-22 DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.7485 Issue No:Vol. 32, No. 2 (2020)
Authors:Laura Yanina Sala Pages: 1 - 47 Abstract: Este artículo propone matizar la perspectiva dominante respecto de la Doctrina de Seguridad Nacional (DSN) en Guatemala según la cual el Ejército aparece como un mero apéndice receptor de ideas desde Estados Unidos. Parte del supuesto de que las doctrinas militares de los años setenta y ochenta han sido producto de un complejo proceso de elaboración que, si bien tuvo a Estados Unidos como actor clave, involucró aspectos socio-históricos particulares y actores locales, regionales e internacionales. A partir del análisis de Tesis de Ascenso de oficiales del Ejército de Guatemala mostramos que, en el período 1975-1985, se desató una preocupación por parte del Alto Mando, y de la oficialidad en general, por establecer una doctrina propia que guiara el accionar militar para enfrentar a “la subversión”. En segundo lugar, exponemos las diferencias de enfoques prevalecientes entre los oficiales. Finalmente, identificamos las referencias bibliográficas que nutrieron la elaboración doctrinaria local en la que se destacan textos de militares sudamericanos y taiwaneses. PubDate: 2020-06-22 DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.7388 Issue No:Vol. 32, No. 2 (2020)
Authors:Gabriel Jiménez-Peña Pages: 1 - 21 Abstract: En este escrito, en primer lugar, se busca determinar qué puntos de vista de determinados autores han sido asociados en las Relaciones Internacionales (RRII) con la categoría de “críticos” y por qué razones. En segundo lugar, se busca mostrar que hay diferencias no solo de matiz, sino de fondo entre los diferentes enfoques “críticos”, pero también dentro de ellos. Finalmente, se concluye explorando las razones plausibles por las cuales esta clasificación entre teorías puede ser o no de utilidad actual en las RRII, al argüir que hay un sentido en el que dicho concepto abarcador es útil, pero otro en el que promueve la confusión y las generalizaciones espurias. PubDate: 2020-06-17 DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.7861 Issue No:Vol. 32, No. 2 (2020)
Authors:Juan David Fonseca Rincón, Juan Sebastián Prieto Cortés Pages: 1 - 28 Abstract: El siguiente artículo busca exponer de manera general y resumida los puntos más relevantes de la explicación acerca del origen del capitalismo en Occidente tanto para Marx como para Weber. A partir de esta exposición se dilucida la conexión entre ambos análisis en lo que concierne a la época en la que se origina el capitalismo y a la mirada fundamentalmente económica que gobierna las explicaciones de ambos autores. Estos, sin embargo, al incorporar elementos políticos y religiosos en sus análisis, problematizan aquellas lecturas reduccionistas que los separan a partir de las posturas materialistas y económicas por parte de Marx, así como las espirituales e ideológicas por parte de Weber. A continuación, se hace un análisis de la relación entre el capitalismo y su forma política correspondiente, es decir, del Estado moderno y del ethos económico de esta forma de Estado, (burgués para Marx, racional-legal para Weber) para dar un comentario acerca de las diferentes posturas políticas de estos autores en lo que concierne a la valoración del capitalismo burgués en Occidente. PubDate: 2020-06-17 DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.8183 Issue No:Vol. 32, No. 2 (2020)
Authors:Emiliano Isaza Villamizar, Felipe González-Casabianca, Santiago Herrera, Tomás Rodríguez-Barraquer, Andrés Ángel, Vladimir Corredor, Alejandro Feged-Rivadeneira Pages: 1 - 19 Abstract: La tecnología aplicada al uso de grandes datos ha sido una herramienta importante para proveer información necesaria para dar respuestas a los retos de salud pública ante la pandemia de COVID-19, y en Colombia no ha sido la excepción. En este documento se analizan dos insumos de analítica de datos (rastreo digital de contactos y análisis agregado de movilidad, ambos basados en datos de telefonía celular) sobre los cuales se han tomado medidas de salud púbica en el país latinoamericano como, por ejemplo, determinar zonas de control diferencial dentro de una ciudad, el rastreo de contactos, y la identificación de potenciales superdispersores. Con base en una muestra de los datos utilizados, se hace una reflexión a la luz de los hallazgos reportados hasta el momento, especialmente desde una perspectiva de redes complejas de contactos y superdispersores, las cuales se ha mostrado tienen un papel crítico en el comportamiento de la epidemia. Los análisis expuestos son parte de una compleja interacción entre el contexto político y epidemiológico que hacen diversas sus respectivas implementaciones. Por último, se resalta que Colombia cuenta con diversos ejemplos de políticas públicas informadas por datos de última generación. PubDate: 2020-06-10 DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.9205 Issue No:Vol. 32, No. 2 (2020)
Authors:Javier Antonio León Aravena, Esau Aaron Figueroa Silva Pages: 1 - 38 Abstract: El establecimiento de espacios de participación es un desafío abierto para gran parte de los Estados latinoamericanos. Su óptimo funcionamiento dependería de factores adicionales a la gestión institucional. Este artículo indaga cómo los Consejos Comunales de Organizaciones de la Sociedad Civil (COSOC) responden a requerimientos de gobernanza y deliberación democrática, que articulados con elementos de capital social y cultural, son componentes fundamentales del ejercicio de participación ciudadana. Para explorar este planteamiento, se tomó el caso del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC), Chile. Los datos surgen del proyecto para la instalación del cosoc (Ley 20 500), ejecutado en la región del Biobío, Chile, en 2017. La metodología es mixta, predominantemente cualitativa, basada en el análisis de talleres participativos con apoyo de datos descriptivos tomados de las encuestas. Los principales resultados apuntan a la operatividad y eficacia de la participación y al valor que esta adquiere a partir de las condiciones del contexto y demanda social, es decir, cuestiones como la información disponible, el nivel de asociatividad, la formación cívica, las asimetrías de poder, entre otras. Las anteriores, variables vinculadas a la estructura y condiciones de los espacios promovidos y a la calidad de los procesos democráticos en la región. PubDate: 2020-05-28 DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.7219 Issue No:Vol. 32, No. 2 (2020)
Authors:Adrián Pablo Berardi Spairani Pages: 1 - 38 Abstract: Este artículo se propone analizar la participación y el compromiso político por medio del estudio de la carrera militante. El objetivo es dar cuenta de cómo se construye una trayectoria militante exitosa que persiste más allá del tiempo, y que se diferencia de un tipo de militancia parcial o puntual. De esta manera, el presente trabajo estudia las formas de militancia contemporánea, con el objetivo de responder si es posible pensar la participación política como una militancia sostenida en el tiempo y cuáles son los recursos que poseen las ciencias sociales para diferenciar los distintos tipos de militancias dentro de un periodo marcado por la globalización. Para dar respuesta a los interrogantes planteados se desarrolló un estudio longitudinal de trayectorias militantes al examinar los aspectos objetivos y subjetivos, a partir del relato de los propios militantes, bajo la perspectiva de carrera desarrollada por Howard Becker. En la metodología se describe la utilización de una perspectiva cualitativa a partir del uso de la técnica del relato de vida. PubDate: 2020-05-28 DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.7751 Issue No:Vol. 32, No. 2 (2020)
Authors:Silvana Santi, Janneth Clavijo Pages: 1 - 38 Abstract: Este trabajo indaga sobre el modo en que se conciben los procesos migratorios y los sujetos migrantes en la implementación del modelo de Migración Laboral Temporal y Circular (MLTD), en particular, en los acuerdos relativos a la regulación y ordenación de los flujos migratorios de España con Colombia y Ecuador (2001-2008), respectivamente. El texto se inscribe en una discusión más amplia acerca de la construcción del vínculo entre migración y desarrollo bajo la perspectiva de la gobernabilidad migratoria. Desde allí se abordan las nociones de cooperación, regularidad, (co)desarrollo y circularidad, como conceptos centrales que fundamentan la formulación y el desarrollo de estos programas. Para ello, optamos por un abordaje cualitativo a partir de la recopilación y análisis de un corpus documental que contempla diversos materiales institucionales. Los resultados muestran que los programas de MLTC forman parte de los mecanismos de control y gestión migratoria que se inscriben dentro de dinámicas políticas globales, regionales y nacionales. Enmarcados en la idea de una migración ordenada, los esquemas de mltc actúan como dispositivos asimétricos de impronta Norte-Sur, ofreciéndose como soluciones de beneficio mutuo para el desarrollo de las sociedades de origen, de destino y para los migrantes. PubDate: 2020-05-28 DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.6849 Issue No:Vol. 32, No. 2 (2020)
Authors:Julie Lavielle Pages: 1 - 39 Abstract: Este artículo tiene como propósito entender cómo la población percibe los relatos museológicos sobre el conflicto armado colombiano en un contexto en el que el conflicto continúa su vigencia. Esta problemática se aborda a partir de los resultados de un estudio de campo realizado a los visitantes del Museo Casa de la Memoria de Medellín. La metodología es cualitativa y cuantitativa, e incluye cuestionarios, observaciones de visitas y entrevistas con el público. El artículo muestra que la relación de los visitantes con el relato del museo está orientada por varios factores: la relación personal con el conflicto armado, las opiniones políticas y las referencias culturales presentes en la sociedad colombiana, así como, también, por los roles sucesivos que asumen durante su visita. Finalmente, en el artículo se pone en evidencia la relación ambigua de los visitantes con la violencia: por un lado la condenan, pero por otro, justifican o aceptan su uso para perseguir objetivos que estiman justos. PubDate: 2020-05-28 DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.8186 Issue No:Vol. 32, No. 2 (2020)