Authors:Ryan Weichelt Abstract: Las primeras investigaciones electorales analizaban las elecciones considerando unidades de área ecológica compactas, tales como los estados, para examinar cómo se votaba. Sin embargo, en la década de 1920, la ciencia política comenzó a centrarse en el comportamiento del votante individual, volviéndose cada vez más dependiente de los datos de la encuesta. La geografía electoral que también recurría a encuestas encontraba problemática esta aproximación metodológica debido a la dificultad de conectar patrones de votación geográfica con las encuestas individuales. En la década de 1960, el surgimiento del positivismo recondujo a los geógrafos/as electorales hacia el estudio del comportamiento electoral de grupos grandes sobre datos agregados, no individuales. Si bien los métodos cualitativos aún tienen un papel importante en la investigación electoral, el crecimiento de las tecnologías geoespaciales y el aumento de los intereses en la cartografía electoral podrían proporcionar hallazgos importantes y deberían utilizarse más en el estudio de las elecciones. Este artículo señalará una variedad de técnicas de análisis espacial (es decir, métodos cartográficos, estadísticas espaciales y autocorrelación espacial) aplicadas al análisis de los patrones electorales más recientes del voto de las comunidades hispanas en Estados Unidos. Al proporcionar una discusión sólida de los métodos de análisis geoespacial, nuestro objetivo es proporcionar nuevas líneas de debate sobre el papel de la geografía en las elecciones de estudio. PubDate: 2018-06-20 Issue No:Vol. 9 (2018)
Authors:Manuel Ignacio Martínez Espinoza Abstract: El presente artículo analiza el extractivismo minero en América Latina contribuyendo con dos aportes al estado de la cuestión sobre el tema. Primero, planteando un modelo explicativo del extractivismo minero en América Latina basado en cuatro pautas multitemáticas, imbricadas y compartidas en la región: la irrupción de la minería transnacional, la asistencia institucional, la apropiación territorial y la conflictividad persistente. El segundo aporte del artículo es la interpelación del modelo del extractivismo minero con una lectura plural y antagonista de la democracia, misma que cuestiona la faceta liberal-representativa-procedimental que ha sustentado al extractivismo minero y ha relegado a quienes se han opuesto al mismo. Se concluye que, a pesar de las excepciones al modelo, el extractivismo minero perpetúa la base económica primario exportadora, la dependencia externa y la colonialidad en América Latina pero que sus límites se hallan precisamente donde comienza el poder constituyente de la democracia. PubDate: 2018-06-20 Issue No:Vol. 9 (2018)
Authors:Gisela Brito Abstract: Las relaciones entre la República Popular China y los países de América Latina y el Caribe han experimentado un incremento sustancial en las últimas dos décadas, fundamentalmente en el ámbito de los intercambios económicos, pero también en el de las relaciones políticas. El propósito de este trabajo es analizar la política exterior de China hacia la región latinoamericana y caribeña desde la perspectiva de la geopolítica crítica. Para ello, en primer lugar, se examinan los imaginarios y representaciones espaciales que configuraron la particular «forma de ver el mundo» del gigante asiático, especialmente los principios de desarrollo pacífico y cooperación de beneficio mutuo, y cómo éstos se proyectan en sus relaciones con otros actores en el escenario internacional. En segundo lugar, se analizan los códigos geopolíticos que orientan la actual política exterior de China hacia América Latina y el Caribe. El texto argumenta que la estrategia subyacente consiste en construir hegemonía inscribiendo a los países de la región en su particular forma de concebir el escenario global, en el marco del interés del gigante asiático por ocupar posiciones de mayor relevancia en el diseño de las reglas de juego del sistema internacional. PubDate: 2018-06-20 Issue No:Vol. 9 (2018)
Authors:João Catraio Aguiar Abstract: El propósito principal de este artículo es discutir la producción intelectual individual y colectiva desde la Revolución de 1930 hasta el momento en que las Fuerzas Armadas tomaron el poder. Tiene la intención de aclarar las principales ideas que se impusieron en el período y que tendrían impacto en el país en momento histórico posterior. Los métodos empleados fueron: el análisis histórico e institucional; la interpretación del pensamiento de actores y autores prominentes; una mirada de las interacciones e afinidades entre personas y/o grupos. La principal conclusión es que en la geopolítica brasileña de 1930-1964, hubo dos tradiciones principales: podría distinguirse entre los “de acción” (licenciados, “isebianos” y políticos) y los “de la palabra” (ingenieros, militares y diplomáticos). Si el “consenso” imperaba dentro de cada uno de los grupos, entre ellos, imperaba la “agonía”, el conflicto. PubDate: 2018-06-20 Issue No:Vol. 9 (2018)
Authors:Sergio D'Antonio Maceiras Abstract: Cuando se trata la geopolítica del conocimiento suele hacerse referencia a la ciencia, las universidades y sus modelos de conocimiento, pero en la actualidad las carreras académicas giran en torno a las publicaciones científicas y su impacto. Por ello el objetivo principal de este trabajo es analizar la dinámica y evolución de estos agentes. Para ello se utilizan como marcos de referencia las epistemologías del sur, y dentro de este marco se interrogan y ponen en cuestión las diferentes afirmaciones que la ciencia ha hecho sobre sí misma, y sobre el método de difusión hegemónico en la actualidad: el artículo científico. Inicialmente se describe la evolución de la ciencia y cómo las revistas y los índices han cobrado su protagonismo actual. Posteriormente, se analizan una serie de alternativas actuales, interrogándoles si amplían el horizonte de posibilidades o, por el contrario, ahondan en las dinámicas colonialistas y elitistas. Finalmente se muestra por qué en la actualidad las alternativas se construyen como posibles en tanto que pueden ser integradas por el sistema hegemónico de gestión del conocimiento; mientras que las resistencias ofrecen estrategias y marcos prácticos de acción con capacidad para plantear y ampliar nuevos horizontes de posibilidades. PubDate: 2018-06-20 Issue No:Vol. 9 (2018)
Authors:Alberto Rocha Valencia, Daniel Morales Ruvalcaba Abstract: La cuestión sobre el poder nacional sigue en situación de controversia y debate en las Relaciones Internacionales. Desde el plano teórico, el problema radica en su definición, en las dimensiones constitutivas y en las variables consideradas; desde el plano técnico la cuestión es su medición. Para nosotros, el poder nacional-internacional de un Estado es el producto de la combinación multidimensional, dinámica y recursiva de sus capacidades y se expresa en un momento histórico determinado del desenvolvimiento del sistema internacional. De manera muy sucinta, podemos adelantar que estas capacidades se agrupan en tres grandes conjuntos: 1) las capacidades materiales, 2) las capacidades semi-materiales, y 3) las capacidades inmateriales. Estas capacidades son los elementos constitutivos de tres tipos de poder: el poder material, el poder semi-material y el poder inmaterial. Con base en los tres conjuntos de capacidades se elabora el Índice de Poder Mundial que permitirá medir el poder nacional-internacional de los Estados año a año. Partiendo de los postulados teóricos que plantean los principales paradigmas de las Relaciones Internacionales, este documento está abocado en plasmar una propuesta para el estudio del poder nacional en nuestros días. PubDate: 2018-06-20 Issue No:Vol. 9 (2018)
Authors:Sergio Claudio González García Abstract: Santiago de Miguel Salanova (2017) Republicanos y socialistas. El nacimiento de la acción política municipal en Madrid (1891-1909). Madrid: Los libros de la Catarata, 175 pp. ISBN: 978-84-9097-268-7. PubDate: 2018-06-20 Issue No:Vol. 9 (2018)