Authors:Franco Castorina Abstract: Si la teología política es uno de los temas centrales que recorre la obra de Carl Schmitt, el problema de los valores —a pesar de los pocos trabajos dedicados al tema— no deja de tener importancia en relación con las reflexiones de este autor. El propósito de este trabajo es, precisamente, mostrar el vínculo existente entre uno y otro, entre la teología política schmittiana y su reflexión en torno a los valores. Para ello, nos proponemos recorrer, por una parte, sus textos tempranos, que nos permitirán dilucidar la relación entre teología y política en la modernidad y, por otro lado, la crítica a la filosofía de los valores elaborada en La tiranía de los valores. A partir de ese recorrido bifurcado intentaremos trazar la continuidad existente entre la teología política y los valores, que, a nuestro juicio, puede rastrearse ya en El valor del Estado y el significado del individuo. Issue No:Vol. 17
Authors:Javier Cigüela Sola Abstract: Partiendo del intenso impacto que está teniendo el big data y el resto de tecnologías conexas en nuestra existencia personal y social, el presente artículo busca, en primer lugar, realizar una aproximación a la naturaleza del conocimiento que los datos masivos generan desde el concepto foucaultiano de saber-poder, como también desentrañar el modo en que dicho conocimiento es utilizado para legitimar decisiones que se toman en la incertidumbre. En segundo lugar, intentará analizar qué novedad supone dicho saber en relación a su más inmediato precedente: la estadística y, por último, tendrá como fin examinar el tipo de poder que surge de dicho saber, en relación especialmente con las ideas, de nuevo en la estela de Michel Foucault (1926-1984), acerca del poder pastoral y la conducción a través de la verdad confesada. Issue No:Vol. 17
Authors:María Ángeles Abellán López Abstract: La profusa utilización del concepto de buen gobierno en los discursos políticos y mediáticos puede conducirnos a pensar que estamos ante una innovación conceptual del presente. Pero lo cierto es que se trata de un viejo concepto que hunde sus raíces en la teoría política clásica y se resiste a una definición clara y precisa. El artículo pretende reflexionar sobre los principales cambios experimentados por el buen gobierno y su metamorfosis en gobernanza, analizándolo como una narrativa de transformación conceptual, en la que se ha pasado de una lógica normativa a una lógica tecnocrática. Issue No:Vol. 17
Authors:Cristopher Morales Bonilla Abstract: Los Ökonomisch-philosophische Manuskripte de 1844 de Marx establecen las bases del proyecto marxista de superación del capitalismo. Para ello, desarrolla una crítica al trabajo asalariado desde el concepto de alienación procedente de la dialéctica hegeliana y de la crítica de Feuerbach a la religión. Este análisis le sirve para establecer otros conceptos como los de una alteridad materialista o la reducción a la animalidad, desde los cuales sería posible construir otro marxismo alternativo al de Das Kapital. Issue No:Vol. 17
Authors:Miguel Paradela López Abstract: El presente artículo busca aportar un criterio de categorización que permita plantear una diferenciación en función de la legitimación al recurso a la guerra como medio de resolución de conflictos entre Estados, para así poder distinguir los principales enfoques de la teoría de la guerra justa. De esta manera se diferencian en primer lugar el pacifismo, que rechaza cualquier tipo de respuesta violenta por parte de un Estado; la autodefensa, que limita esa actuación a la defensa frente a una agresión previa; el intervencionismo, que defiende las acciones militares en supuestos de violaciones de derechos humanos; y el belicismo, que rechaza cualquier limitación a la capacidad bélica de los Estados. El artículo concluye mostrando cómo esta propuesta de clasificación aporta una aproximación sencilla con el potencial de resumir las posturas de los distintos autores, así como de mostrar los posicionamientos de estos sobre conflictos actuales. Issue No:Vol. 17