Authors:Seyed Mehdi Jazayeri, Mahtab Pooralinaghi, Ronald Oswaldo Villamar Torres, Luz Cecilia García Cruzatty Pages: 1 - 9 Abstract: Transcription factors (TF) are the elements, which regulate gene expression. Regulatory function of TFs play an important role in plant biological processes and mechanisms. They may interconnect with other transcription factors or functional genes to modulate their expression in response to an internal/external factor like life cycle stage, growth, development and stress. Arabidopsis is the well-known and the most used model organism. Transcription factors of three Arabidopsis species including A. halleri, A. lyrata and A. thaliana, were compared. basic/helix-loop-helix (bHLH) with 220 TFs was the most abundant family among three Arabidopsis species while MYB and MYB related families considering as a whole group were more than bHLH with 308 TFs. No STERILE APETALA (SAP) TF homolog was found for A.halleri. The common transcription factors among three species were 4,172 grouped in 1,212 clusters. The species-specific clustered TFs were 12, 30 and 58 for A. halleri, A. lyrata and A. thaliana respectively. Eight hundred ninety two single-copy gene clusters those have one gene copy from each species, i.e. 2,676 genes, were listed. Four hundred forty five TF singletons were not clustered and are unique among three species. For clustered TF belonging to each species, GO terms and SwissProt hits showed that A. halleri has two species-specific TFs involved in heavy metal response including Zinc finger protein AZF2 and two-component response regulator ARR11 while for A. lyrata specific TFs are involved in stress response and plant development. A. thaliana specific clustered TFs work on plant flower development and acclimation. PubDate: 2018-07-02 DOI: 10.18779/cyt.v11i1.185 Issue No:Vol. 11, No. 1 (2018)
Authors:Rolando López-Tobar, Renato Baque, Edison Solano, Carlos Belezaca, David Neill, Bolier Torres Pages: 11 - 18 Abstract: La evaluación del análisis de las tasas de crecimiento de las especies forestales Myroxylon balsamum (L.) Harms (Bálsamo) y Minquartia guianensis Aubl. (Guayacán negro) y Otoba parvifolia (Doncel) establecidas en rodales de investigación en la Estación Científica Jatun Sacha (ECJS), con una edad de 20 años, fue el motivo principal de esta investigación. De acuerdo a los resultados obtenidos se encontró que el Bálsamo necesita 59 años para alcanzar los 60 centímetros de Diámetro Mínimo de Corta (DMC), que está determinado por el Acuerdo Ministerial 039 del Ministerio del Ambiente, el Guayacán negro Huambula, necesita 69 años para llegar a los 40 centímetros de diámetro, mientras que el Doncel necesita 27 años para obtener 50 cm de diámetro. PubDate: 2018-07-02 DOI: 10.18779/cyt.v11i1.132 Issue No:Vol. 11, No. 1 (2018)
Authors:Wilmer Hernández, Lue Meru Marco, Duilio Torres, Pablo Romero Pages: 19 - 27 Abstract: El pH del suelo es una propiedad química que representa en forma general la reacción del mismo, mientras que el hierro en forma Fe2O3 constituye una fracción relacionada con el grado de evolución de los suelos. Con el fin de evaluar la variabilidad de dos propiedades químicas de los suelos de la cuenca del río Tabure del estado Lara, en especial el pH y el Fe2O3 se realizó un levantamiento de suelo sistemático en una malla de 100mx100m, y se estudiaron los parámetros estadísticos clásicos y un análisis de semivariografía con los datos brutos, obteniéndose un semivariograma omnidireccional ajustado a un modelo esférico con un rango de 580m; para el Fe2O3 se obtuvo el mejor ajuste para un semivariograma omnidireccional un modelo exponencial de 283 m, en el caso del pH se observó una ligera anisotropía en la dirección nw-se, mientras que el Fe2O3 tuvo un comportamiento isotrópico. En conclusión se logró determinar la distancia máxima de variación de las variables estudiadas y se reconoció la leve anisotropía del pH, éstos resultados son útiles en futuras investigaciones sobre la variabilidad espacial del pH y del Fe2O3 del suelo en la cuenca estudiada PubDate: 2018-07-03 DOI: 10.18779/cyt.v11i1.202 Issue No:Vol. 11, No. 1 (2018)
Authors:María Narcisa Chamba Ontaneda, Holger Benavides-Muñoz Pages: 29 - 36 Abstract: El objetivo del estudio fue analizar los tres elementos típicos de aforo en pequeños canales y acequias para riego y generar modelos matemáticos que gobiernan su comportamiento hidrodinámico. Los dispositivos que se analizaron fueron la canaleta Parshall (CP), el aforador con cuello (AC) y el aforador sin cuello (AS). La investigación se desarrolló en tres fases. En las primeras etapas se determinó las descargas entre 0 L/s – 10 L/s, el número de mediciones fue de nueve por cada elemento, con un total de 54 medidas y finalmente en el banco hidráulico del laboratorio se generaron las ecuaciones de calibración y curvas características de los medidores de caudal. Los resultados obtenidos muestran una variación entre 0.001 L/s a 0.002 L/s para descargas menores a 2 L/s; y, de 0.008 L/s a 0.063 L/s para gastos entre 2 L/s y 10 L/s. Se establecieron las ecuaciones y curvas de calibración para la determinación del caudal en L/s en función de la altura del tirante en mm. La simulación del flujo en los aforadores obedeció a un comportamiento del flujo bajo régimen supercrítico. PubDate: 2018-07-03 DOI: 10.18779/cyt.v11i1.187 Issue No:Vol. 11, No. 1 (2018)
Authors:Ana Moreno, Mariela Díaz-Ponce, Milena Acosta-Farías, Edwin Jimenez, Jorge Saltos, Jorge Neira Pages: 37 - 43 Abstract: Durante siglos, los pescadores practicaron de manera sostenible la pesca de tiburón en aguas costeras del Ecuador; aunque se dispone de poca información en cuanto a las capturas y estado de las especies, la presente investigación se planteó como objetivos determinar, a través del cálculo de la riqueza ecológica, las especies distribuidas en un área que abarca desde el norte de Manta en la provincia de Manabí (00059.92´S - 80053.93´W) hasta la frontera sur del Ecuador (03º23.10´S - 80027.60´W) y su relación espacial entre las capturas, mediante cruceros oceanográficos desde noviembre de 1994 hasta julio de 1999, utilizando redes de arrastre camaroneros en un recorrido por tres estratos de profundidad; el estrato I (10 a 30 m), el II (31 a 80 m) y el III (81 a 200m); cuyo fin fue determinar las variables de volúmenes de capturas y la incidencia de las redes de arrastre, como uno de los mayores problemas medioambientales que puede provocar afectaciones a la estructura y funcionamiento de los sistemas marinos y a sus poblaciones, a nivel de comunidades y de ecosistemas, agravadas por el incumplimiento de las medidas de control y ordenamiento. Los volúmenes de pesca por estratos, el Golfo de Guayaquil, fue el sitio con mayor número de especies recolectadas por los cruceros de exploración. Estos datos servirán de base para la elaboración y soporte del plan nacional de manejo y conservación de tiburones para aguas ecuatorianas. PubDate: 2018-07-02 DOI: 10.18779/cyt.v11i1.188 Issue No:Vol. 11, No. 1 (2018)
Authors:Victor Hugo Verdezoto Vargas, Jorge Enrique Viera Pico Pages: 45 - 53 Abstract: Esta investigación surge por la necesidad de identificar y caracterizar las tipologías campesinas y sistemas de producción agropecuarios predominantes en el proyecto de riego Guarguallá - Licto, ubicado en la parroquia Licto, cantón Riobamba, provincia de Chimborazo, cuyo objetivo general fue identificar los sistemas de producción agropecuarios, para la formulación de estrategias de intervención diferenciadas por sistema y tipología campesina, con lo cual se mejoraría los ingresos económicos de las comunidades. La población objetivo estuvo constituida por 900 familias campesinas, donde todas las unidades productivas agropecuarias (UPA) fueron escogidas al azar desarrollándose un muestreo aleatorio simple. Las encuestas, se aplicaron a 133 pequeños productores rurales de 14 comunidades, lo que permitió recopilar información relevante de 30 variables identificadas de las características agrosocioproductivas. Como resultado se obtuvo que el 87.22% de pequeños productores conforman el mayor grupo denominado Tipología 1, los mismos que se encuentran dentro del Sistema de producción 1. El 12.78% se distribuye entre pequeños grupos que pertenecen a la Tipología y Sistema de Producción 2. La propuesta de intervención para estos dos Sistemas de Producción se enfoca en la unificación de parcelas dispersas y prácticas de agricultura sostenible. PubDate: 2018-07-03 DOI: 10.18779/cyt.v11i1.198 Issue No:Vol. 11, No. 1 (2018)
Authors:Luigy Barragán Rosado, Carmen Rosero Guillen, David Campi Ortiz, Javier Auhing Arcos, Hayron Canchignia Martínez Pages: 55 - 61 Abstract: El rendimiento del cultivo de maíz en Ecuador se encuentra por debajo del potencial genético de los híbridos cultivados. Entre los factores limitantes se encuentra la deficiencia de micronutrientes. La fertilización foliar es una práctica empleada para corregir las deficiencias nutricionales no suministradas por la fertilización edáfica. El objetivo fue evaluar la eficiencia de los fertilizantes foliares en los caracteres morfológicos de los híbridos: H.Das-3383, 2B-604, Insignia-105 y Dekalb-7500. Se empleó un diseño de bloques al azar, con ocho tratamientos. La fertilización foliar acelera el proceso de formación de órganos florales al híbrido 2B-604 a DFM y DFF con 50 y 53 días, también mejora la AP y AIM, con 244 y 146.67 cm. El DM y LM es incrementada con 4.9 y 18,91 cm. Los híbridos 2B-604 e Insignia-105 alcanzaron los mayores rendimientos con 7,19 y 7,18 t/ha-1 respectivamente. El programa de fertilización edáfica+foliar, realza el potencial genético de los híbridos 2B-604 e Insignia-105, por la asimilación de nutrientes a través de sus hojas. PubDate: 2018-07-02 DOI: 10.18779/cyt.v11i1.223 Issue No:Vol. 11, No. 1 (2018)
Authors:Fátima Lourdes Morales Intriago, Manuel Danilo Carrillo Zenteno, José Ambrosio Ferreira Neto, Mayra Mercedes Peña Galeas, Wilson Roberto Briones Caicedo, Miriam Noemí Albán Moyano Pages: 63 - 69 Abstract: La producción de cacao en Ecuador es un rubro de gran importancia, genera significativas fuentes de ingresos económicos y brinda trabajo a miles de personas. El cacao Tipo Nacional conocido también como “Arriba” es producido por pequeños agricultores quienes comercializan con intermediarios, esta es una práctica habitual en el país y la provincia de Los Ríos no está al margen de esta situación. El objetivo general del trabajo fue analizar la comercialización de cacao tipo Nacional en la provincia de Los Ríos, Ecuador. De manera específica se buscó identificar, analizar y discutir los principales canales de comercialización que manejan los pequeños productores. El trabajo expresa la necesidad de intervención del Estado para que el productor comercialice directamente su producto; además, puede contribuir a un empoderamiento de los productores respecto a la comercialización del cacao. Se colectaron datos cualitativos y cuantitativos. En el trabajo de campo se realizaron entrevistas a pequeños productores, revisiones bibliográficas con fundamentos teóricos e información sobre comercialización de cacao que ayudaron a comprender e interpretar los datos obtenidos. Los resultados mostraron que los pequeños productores de cacao tipo Nacional comercializan su producto por medio de intermediarios, siendo estos junto con los exportadores quienes se benefician del premio por calidad que debería ser para los pequeños productores. Se concluye que los agricultores que comercializan el cacao por medio de asociaciones reciben un valor mayor al que paga el intermediario y en estos casos, son las asociaciones quienes brindan asesoramiento e información técnica actualizada. PubDate: 2018-07-02 DOI: 10.18779/cyt.v11i1.131 Issue No:Vol. 11, No. 1 (2018)