Authors:Jorge Homero Rodríguez-Castro, Sandra Edith Olmeda-de-la-Fuente, Alfonso Correa-Sandoval, Crystian Sadiel Venegas-Barrera Pages: 06 - 23 Abstract: En México, la captura del recurso pesquero tiburón-cazón (RTC) ocupa el décimo lugar delas 22 pesquerías más representativas del país, con un volumen anual promedio estimado en 29 772 T, y una derrama económica de 437 millones de pesos mexicanos. La captura máxima que se puede obtener sin agotar el recurso en ningún plazo, se denomina rendimiento máximo sostenible (RMS), y es uno de los principales puntos de referencia en la evaluación de pesquerías. El objetivo del presente estudio fue estimar el rendimiento máximo sostenible del recurso pesquero tiburón-cazón, agrupándolo en 26 regiones (México, océano Pacífico, golfo de México, 6 regiones de la NOM-029-PESC-2006 y 17 estados costeros). Se utilizaron series de tiempo de captura (STC), en toneladas por año de captura reportada (Cr) y captura total (Ct) (captura reportada + captura no reportada) del periodo de 1976 a 2014, y se aplicaron modelos empíricos que relacionan la captura máxima de la STC con el RMS. No hubo diferencias significativas entre los modelos. Con base en la Ct y el RMS estimados (T x 103) se evidencia una sobreexplotación del RTC en México (Ct = 51 417, RMS = 29 040), en el océano Pacífico (Ct = 38 654, RMS = 20 840) y en el golfo de México (Ct = 15 737, RMS = 14 540); en la Región 2 (golfo de California) (Ct = 22 664, RMS = 14 330) y Región 5 (línea costera de Tamaulipas, Veracruz y Tabasco) (Ct = 9 202, RMS = 8 510), y en la costa de los estados de Baja California (Ct = 5 781, RMS = 4 880) y Baja California Sur (Ct = 5 950, RMS = 5 510). Es necesario atender de forma urgente la problemática del aprovechamiento de este recurso pesquero en la república mexicana. PubDate: 2020-08-01 DOI: 10.29059/cienciauat.v15i1.1292
Authors:Frida Carmina Caballero-Rico, José Alberto Ramírez-de-León, Ramón Ventura Roque-Hernández Pages: 24 - 47 Abstract: La generación, sistematización y transferencia del conocimiento sobre la biodiversidad es un insumo fundamental para su conservación y la inclusión de la comunidad. La Reserva de la Biosfera de El Cielo (RBC), Tamaulipas, México es un área natural protegida por las características de sus recursos bióticos y abióticos. El objetivo de esta investigación fue caracterizar el estado actual del conocimiento generado sobre la Reserva de la Biosfera el Cielo y determinar su relación con su programa de manejo. Se realizó una búsqueda, clasificación y revisión cualitativa y cuantitativa de las fuentes primarias existentes en las bases de datos de Web of Science, Scopus y Redalyc. Esta información se contrastó con el contenido del Programa de Manejo de la RBC. Los resultados muestran asociación indirecta entre publicaciones y programa de manejo, con ausencia de publicaciones en los subprogramas de cultura, comunicación y gestión, así como la necesidad de sistematizar los temas abordados. El principal logro obtenido en este trabajo es la integración, mapeo y sistematización de publicaciones, lo que establece una línea base para estudios futuros. El conocimiento existente sobre la RBC publicado en revistas científicas, se elaboró desde un enfoque disciplinar en el campo de la biología. Existe evidencia de que fue utilizado para elaborar su más reciente programa de manejo y que impacta al menos en el 20 % de las acciones comprendidas en el documento; sin embargo, el proceso para la transferencia del conocimiento fue indirecto y se requieren nuevos enfoques transdisciplinares para abordar la problemática socio-ecológica existente. PubDate: 2020-08-01 DOI: 10.29059/cienciauat.v15i1.1326
Authors:Luisa Fernanda Granillo-Velasco, Rozzana Sánchez-Aragón Pages: 48 - 62 Abstract: La soledad es un fenómeno con importantes repercusiones en la vida de quien la padece, impactando en su salud psicológica. Esta ha sido concebida como una experiencia desagradable relacionada con la necesidad de intimidad interpersonal no satisfecha, lo que implica un desequilibrio en el nivel de interacción socio-afectiva de un individuo, y ocurre cuando la red social del individuo es deficiente. Su medición se ha realizado a través de diferentes instrumentos, entre los que resalta, por sus características psicométricas, la Escala de Soledad Social y Emocional para Adultos (SELSA), que comprende la soledad en tres dominios sociales: pareja, familia y amigos. El objetivo de la presente investigación fue la validación psicométrica de la Escala de Soledad Social y Emocional para Adultos (SELSA) en el contexto de la relación de pareja, así como evaluar su relación con los estilos de apego en México. Para ello, se trabajó con una muestra no probabilística accidental de 194 parejas heterosexuales. El diseño del estudio fue de tipo instrumental, debido a que se realizó la validación de una nueva medida de soledad; y correlacional, al realizarse un análisis de correlación de Pearson entre los factores obtenidos de soledad y los estilos de apego. Como resultado a la validación se obtuvieron 5 factores: acompañamiento de los amigos, acompañamiento de la pareja, acompañamiento de la familia, sentimiento de vacío y añoranza, de los cuales, los dos últimos no habían sido obtenidos en la versión original. Finalmente, al analizar las relaciones entre estilos de apego y soledad, se observaron datos interesantes que señalan la importancia del acompañamiento de la pareja cuando se tiene apego seguro, y de la familia y amigos cuando se tienen apegos ansiosos o evitantes, además de mayores índices de sentimientos de vacío y añoranza. PubDate: 2020-08-01 DOI: 10.29059/cienciauat.v15i1.1376
Authors:Elizabeth Acosta-Gonzaga, Aldo Ramirez-Arellano Pages: 63 - 74 Abstract: La deserción escolar involucra diversos factores, entre ellos, el compromiso del estudiante, a través del cual se puede predecir su éxito en la escuela. Ese compromiso tiene varios componentes, tales como conductual, emocional y cognitivo. La motivación y el compromiso están fuertemente relacionadas, ya que la primera es un precursor del compromiso. El objetivo de este estudio fue comparar la eficacia de la regresión lineal contra dos técnicas de minería de datos para predecir el rendimiento académico de los estudiantes en la educación superior. Se hizo un estudio transversal explicativo en el que se encuestó a 222 estudiantes universitarios de una institución pública de la Ciudad de México. Se realizó un análisis de regresión lineal jerárquico (RL) y de técnicas de analítica del aprendizaje, como redes neuronales (RN) y máquinas de vector soporte (SVM). Para evaluar la exactitud de las técnicas de analítica del aprendizaje se realizó un análisis de varianza (ANOVA). Se compararon las técnicas de analítica del aprendizaje y de regresión lineal usando la validación cruzada. Los resultados mostraron que el compromiso conductual y la autoeficacia tuvieron efectos positivos en el desempeño del estudiante, mientras que la pasividad mostró un efecto negativo. Asimismo, las técnicas de RL y de SVM pronosticaron igualmente el desempeño académico de los estudiantes. La RL tuvo la ventaja de producir un modelo simple y de fácil interpretación. Por el contrario, la técnica de SVM generó un modelo más complejo, aunque, si el modelo tuviese como objetivo el pronóstico del desempeño, la técnica SVM sería la más adecuada, ya que no requiere la verificación de ningún supuesto estadístico. PubDate: 2020-08-01 DOI: 10.29059/cienciauat.v15i1.1392
Authors:Luis Fernando Hernández-Jácquez, Frine Virginia Montes-Ramos Pages: 75 - 85 Abstract: Los índices nacionales en materia de abandono escolar o deserción en la educación media superior en México fluctúan entre 14.5 % y 16.5 %, y la investigación empírica sugiere que el abandono se encuentra mayormente asociado a la reprobación, y esta, a su vez, a cuestiones como la falta de autorregulación en el aprendizaje y a los hábitos de estudio. La presente investigación tuvo como objetivo el establecimiento de un modelo para predecir el riesgo de abandono escolar en estudiantes de nivel medio superior en México. Se desarrolló una investigación cuantitativa, no experimental y transversal. La variable independiente, que fue el riesgo de abandono escolar, se valoró a través del Cuestionario de Abandono Escolar, mientras que las variables predictoras fueron los hábitos de estudio, la autorregulación del aprendizaje y los estilos de aprendizaje (por así convenir a la institución), valorados mediante el Cuestionario de Hábitos de Estudio, el Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje y Motivación II (CEAM), y el Cuestionario Honey – Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA). Para determinar la ecuación predictiva, se utilizó el modelo de regresión logística binaria, mediante el método “pasos hacia atrás de Wald”, con una muestra de 192 estudiantes del primer semestre de un bachillerato tecnológico agropecuario, en su mayoría con edades de entre 14 y 16 años. Se obtuvo un modelo que incluye las dimensiones de estrategias para la planificación del estudio y estrategias para la toma de apuntes, relacionadas con los hábitos de estudio; y autoeficacia para el aprendizaje, relacionada con la autorregulación, explicando el 37.0 % del fenómeno. Se concluye que con el establecimiento de mecanismos de predicción del riesgo de abandono escolar, se podrían mejorar o incrementar las dimensiones ya mencionadas, para reducir en cierta medida el riesgo de abandono escolar. PubDate: 2020-08-01 DOI: 10.29059/cienciauat.v15i1.1349
Authors:Rodrigo César León-Hernández, Erika Berenice Mártir-Hernández, Yulissa Guadalupe Torres-Compeán, Karen Adyadeth Sánchez-Garcés, Tranquilina Gutiérrez-Gómez Pages: 86 - 98 Abstract: Existen diversas problemáticas que afectan la salud y el desempeño de un cuidador. El objetivo del presente estudio fue identificar la relación entre síntomas de depresión de los cuidadores primarios informales y la dependencia que perciben en la persona cuidada. El diseño del estudio fue no experimental, transversal y correlacional. La muestra fue no probabilística, intencional, de 259 cuidadores informales. Se utilizó el Cuestionario sobre la salud del paciente, Escala de Depresión (PHQ-8) y la Escala de Barthel, empleada para medir la capacidad de la persona para realizar 10 actividades básicas de la vida diaria. La edad promedio de los cuidadores de este estudio fue de 49.6 años, con predominio del sexo femenino, con 82.6 %; en el parentesco del cuidador, en su mayoría fueron hijas (38.2 %). El porcentaje de dependencia percibida por los cuidadores se ubicó en la categoría de dependencia moderada, con el 32.4 %. Los resultados muestran una correlación pequeña pero significativa (r = - 0.159, P = 0.010) entre dependencia y síntomas de depresión. El grupo de cuidadores de personas con dependencia severa presentó mayor sintomatología depresiva que sus pares cuidadores de personas con dependencia moderada (P = 0.014). Los cuida dores primarios informales reportaron mayor sintomatología depresiva cuando percibieron más dependencia en sus familiares con enfermedades crónicas. PubDate: 2020-08-01 DOI: 10.29059/cienciauat.v15i1.1386
Authors:José Moral-de-la-Rubia Pages: 99 - 116 Abstract: La infidelidad marital es relativamente frecuente, a pesar de sus graves consecuencias. Este estudio tiene como objetivo contrastar un modelo predictivo de infidelidad sexual desde una perspectiva psicosocial. Se colectó una muestra de 790 personas casadas (53.4% mujeres y 47.6% hombres) por rutas al azar en Monterrey, México. Se aplicó la Escala de Valoración de la Relación, Índice de Satisfacción Sexual, Escala de Actitud hacia la Exclusividad Marital, Escalas de conducta infiel, Escala de Búsqueda de Sensaciones Sexuales y Escala de Engrandecimiento Marital. El contraste se hizo por análisis de sendero a través del método de mínimos cuadrados ponderados. Seis de cada 100 participantes están insatisfechos con su matrimonio, 13 de cada 100 están insatisfechos con las relaciones sexuales con su pareja y dos de cada diez ven más defectos que virtudes en sus parejas; asimismo, 83 de cada 100 reportan no incurrir en conductas de infidelidad sexual, 60 de cada 100 muestran total rechazo hacia la propia infidelidad sexual, 72 de cada 100 reportan muy bajo nivel de deseo de infidelidad sexual y 50 de cada 100 muy bajo nivel de búsqueda de sensaciones sexuales. El modelo con dos variables exógenas correlacionadas y cinco endógenas mostró una potencia explicativa muy alta y su ajuste a los datos fue bueno. Se concluye que la variable más crítica en el modelo es el deseo de infidelidad sexual, cuyo determinante más importante es la búsqueda de sensaciones sexuales. Esta variable de rasgo se especificó como una variable exógena, por lo que no es explicada. No obstante, puede ser modulada y modificada, ya que es un rasgo de personalidad. Precisamente, la idealización o el menosprecio hacia la pareja la modulan en el modelo. A su vez, el modelo remarca aspectos de insatisfacción marital y sexual. PubDate: 2020-08-01 DOI: 10.29059/cienciauat.v15i1.1383
Authors:Karla Lorena Andrade-Rubio, Simón Pedro Izcara-Palacios Pages: 117 - 132 Abstract: El comercio sexual de jóvenes, que son llevadas desde Centroamérica y México hacia Estados Unidos, ha sido ampliamente documentado, y sin embargo, sigue siendo un problema grave, del que se desconocen sus cambiantes dinámicas y estrategias de reclutamiento, ya sean voluntarias o forzadas. El objetivo de este trabajo fue examinar los mecanismos utilizados por las redes de traficantes para reclutar mujeres migrantes, para ser prostituidas en Nevada, Estados Unidos. Este trabajo está fundamentado en una metodología cualitativa, que incluye entrevistas a 3 reclutadores centroamericanos y 12 mujeres de México y Centroamérica. Los principales resultados encontrados indican que estas redes reclutan preferentemente a menores de edad, vulnerables, con un pasado relacionado con la prostitución y necesidades económicas apremiantes. Los mecanismos de reclutamiento utilizados por estas redes no se basan en el uso de la violencia, sino en el abuso de una situación de vulnerabilidad. En conclusión, el hecho de no recurrir a estrategias de reclutamiento violentas disminuye el riesgo de esta actividad, ya que las mujeres no les denuncian, porque no se consideran víctimas. PubDate: 2020-08-01 DOI: 10.29059/cienciauat.v15i1.1331
Authors:Maribel Lozano-Cortés, Juan Carlos Solano-Lucas Pages: 133 - 146 Abstract: La flexibilidad laboral y la disminución de la participación del Estado han tenido efectos negativos en el bienestar de la población, y más en los jóvenes, porque mantienen empleos inestables e inseguros, con bajos salarios y sin prestaciones sociales. El objetivo de este trabajo fue analizar las variables que determinan el proceso de exclusión laboral de los jóvenes en España y México en el periodo de 2005 a 2017, para comparar su situación. Se construyó un índice, que se denomina índice de exclusión laboral, de ambos países. La metodología utilizada fue el análisis factorial por componentes principales con series de tiempo. De acuerdo a los resultados, se observó que los jóvenes están en riesgo de exclusión laboral en ambos países. En España mantienen trabajos a tiempo parcial involuntarios, mientras que en México presentan condiciones de informalidad laboral aún más severas. En ambos países, para no excluir del mercado laboral a los jóvenes, se les ha incluido en trabajos donde no cuentan con protección social ni certidumbre en el empleo. PubDate: 2020-08-01 DOI: 10.29059/cienciauat.v15i1.1330
Authors:Mauricio Herrera-Rodríguez, Manuel Eduardo Gutiérrez-Ortiz, Ana Elisa Moreno-Herrera, José Isabel Segura-Zaleta Pages: 147 - 161 Abstract: Desde el siglo pasado se incrementó el interés por el capital social y el capital humano. La Organización de las Naciones Unidas, dentro de sus 17 objetivos para un desarrollo sostenible, contempla al capital humano como un factor importante del capital social en al menos 3 de ellos. No obstante, la relación entre los factores del capital humano como desarrolladores del capital social no han sido lo suficientemente estudiados en México, como tampoco en Tamaulipas. El objetivo de la presente investigación fue determinar si las variables de capital humano: educación, capacitación, motivación y cultura organizacional tienen un impacto en el capital social de pequeñas y medianas empresas de la zona sur de Tamaulipas, México. Se aplicaron 82 encuestas a propietarios, gerentes o encargados de hoteles de 3 y 4 estrellas adscritos a la Asociación de Hoteles y Moteles del Sur de Tamaulipas. Se realizó un análisis de regresión lineal múltiple para determinar las correlaciones entre los constructos. Los resultados indicaron que sí existe una relación entre los factores de capital humano y el capital social. Se estableció que el capital social, tiene una fuerte relación con la capacitación. PubDate: 2020-08-01 DOI: 10.29059/cienciauat.v15i1.1402
Authors:Miriam Janet Cervantes-López, Alma Alicia Peña-Maldonado, Alcides Ramos-Sánchez Pages: 162 - 171 Abstract: El uso de medios electrónicos como herramienta educativa es algo muy frecuente en la sociedad global del conocimiento, favorecido por el avance tecnológico. Se emplean nuevas alternativas en la práctica docente y en los procesos educativos, y las instituciones dedicadas a la educación médica no son la excepción. El objetivo de este trabajo fue establecer el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para el aprendizaje en estudiantes de medicina de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, campus sur. Se siguió un estudio descriptivo, observacional y transversal. Los datos se recabaron a través de un cuestionario aplicado a 109 estudiantes. Del total de participantes, el 90.83 % contaba con computadora portátil, el 94.50 % con internet, ya sea en computadora o celular. El tiempo empleado diariamente usando las TIC para actividades educativas era entre 2 h y 4 h y el Google académico fue la base de datos más empleada para búsqueda de información. Por otro lado, se encontró que entre el 50 % y el 75 % de los encuestados tienen comprensión y dominio del idioma inglés. El uso de las TIC es de gran apoyo para los estudiantes, ya que les permite facilitar las búsquedas de información científica y médica, además de desarrollar competencias en el procesamiento y manejo de la información, para intercambiar información científica actualizada y continuar con su educación médica. PubDate: 2020-08-01 DOI: 10.29059/cienciauat.v15i1.1380
Authors:Roselia Ramírez-Díaz, René Pinto-Ruiz, Francisco Medina-Jonapá, Francisco Guevara-Hernández Pages: 172 - 179 Abstract: La acción de inoculantes y aditivos sobre la composición química y degradación ruminal de la materia seca (MS) de ensilaje de sorgo ya ha sido reportada. Sin embargo, se desconoce el efecto que estos tienen sobre la actividad microbiana, y por lo tanto, sobre su potencial de asimilación a nivel ruminal. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la adición de inoculantes y aditivos en ensilaje de la planta completa de Sorghum sp. sobre las fracciones de fermentación ruminal y degradación in vitro. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar, con 7 tratamientos (control, 3 inoculantes, 2 aditivos y una combinación de inoculante con aditivo) y 21 repeticiones por tratamiento. Se usaron diferentes tipos de inoculantes y aditivos en el proceso de ensilaje de sorgo: lactosuero, yogur, ácido fosfórico, Lactobacillus plantarum y mezcla mineral. Después de 60 d de fermentación, se cuantificaron MS, pH, proteína cruda (PC), degradación in vitro de la MS a 24 h (DIVMS), parámetros de la cinética de fermentación (Vmáx = volumen máximo, L = fase lag, S = tasa de fermentación) y volumen fraccional (fermentación rápida = 0 h a 8 h, media = 8 h a 24 h y lenta = 24 h a 72 h) por producción de gas in vitro. El análisis estadístico indicó que los inoculantes y aditivos modificaron la composición química, los parámetros L, Vmáx, DIVMS y las fracciones de fermentación rápida y media (P < 0.05). El uso de lactosuero y L. plantarum como inoculantes en ensilaje de sorgo redujo la pérdida de PC y, en general, los inoculantes y aditivos mejoraron el pH de los ensilajes; no obstante, disminuyeron el aprovechamiento de las fracciones de fermentación rápida y media, modificaron el potencial de fermentación y provocaron efecto negativo en la DIVMS. PubDate: 2020-08-01 DOI: 10.29059/cienciauat.v15i1.1332