Authors:Javier Aguirregabiria Barturen, Ana María García Olalla Pages: 5 - 24 Abstract: El futuro profesorado debe conocer, además de los fundamentos de las asignaturas, las bases de las diferentes metodologías que podrá utilizar en el aula. El aprendizaje basado en proyectos es una metodología utilizada actualmente en los centros educativos por posibilitar una modificación significativa de los roles del profesorado y alumnado, así como el desarrollo de competencias. En este trabajo se presenta una investigación didáctica desarrollada en la asignatura de Ciencias Naturales del Grado de Educación Primaria con la finalidad de indagar sobre lo que supone para el alumnado el uso de esta metodología en la elaboración de un proyecto interdisciplinar en el ámbito del desarrollo sostenible. Los resultados que se desprenden del análisis de los proyectos muestran un nivel notable de calidad en su elaboración y los estudiantes expresan una actitud positiva hacia su utilización. PubDate: 2020-03-05 DOI: 10.5565/rev/ensciencias.2717 Issue No:Vol. 38, No. 2 (2020)
Authors:Claudia Alejandra Vásquez Ortiz, Ángel Alsina, Nataly Pincheira, María Magdalena Gea, Eugenio Chandia Pages: 25 - 43 Abstract: Se presenta el proceso de construcción y validación de un instrumento de observación de clases de probabilidad en Educación Primaria. En primer lugar, se describen las dimensiones, componentes y niveles considerados en el proceso de construcción; en segundo lugar, se presentan los resultados del proceso de validez de contenido a través del juicio de expertos y la posterior aplicación piloto, y, finalmente, se reflexiona acerca de la doble funcionalidad del instrumento: 1) para mejorar el conocimiento del profesorado de matemáticas acerca de la enseñanza de la probabilidad; 2) para promover su desarrollo profesional, con el propósito de diseñar planes de intervención que contribuyan a mejorar la enseñanza de la probabilidad. PubDate: 2020-03-05 DOI: 10.5565/rev/ensciencias.2820 Issue No:Vol. 38, No. 2 (2020)
Authors:Martín Sebastián Pérgola, Lydia Galagovsky Pages: 45 - 64 Abstract: En este trabajo presentamos una investigación cuyo objetivo principal es relevar las opiniones de docentes en activo acerca de la implementación de una propuesta didáctica de enseñanza de ciencias naturales en contexto con enfoque interdisciplinario, ligada a una metodología de desarrollo de proyectos por parte de los estudiantes. La investigación da cuenta de las ventajas y limitaciones señaladas por los docentes que no aplicaron la propuesta con sus respectivos estudiantes, así como de las opiniones de aquellos que sí la implementaron en sus aulas. Estas últimas opiniones revelaron representaciones sociales arraigadas en la comunidad educativa que actuarían como obstáculos implícitos a la hora de implementar propuestas innovadoras. PubDate: 2020-03-05 DOI: 10.5565/rev/ensciencias.2822 Issue No:Vol. 38, No. 2 (2020)
Authors:Sophie Canac, Isabelle Kermen Pages: 65 - 82 Abstract: En este artículo se exponen las investigaciones que se llevaron a cabo con el objetivo de elaborar un recurso didáctico para introducir las fórmulas químicas en la Enseñanza Secundaria, en Francia, fundamentado en la historia de las ciencias. La elaboración se realiza en el marco teórico de «reconstrucción didáctica de secuencias de enseñanza-aprendizaje» y de «análisis de las prácticas docentes». Las investigaciones preliminares que se efectuaron con algunos alumnos y profesores muestran la necesidad de articular los registros referentes a los modelos, a la realidad y al lenguaje con los niveles macroscópico y microscópico para el aprendizaje de los conceptos de transformación y reacción químicas. La primera parte del recurso elaborado se implementa en el aula. La segunda parte es rechazada por dos profesores. Esto conduce a una primera propuesta para la evolución del recurso. PubDate: 2020-03-05 DOI: 10.5565/rev/ensciencias.2739 Issue No:Vol. 38, No. 2 (2020)
Authors:Eloísa Montero Pascual, Mª Luz Callejo de la Vega, Julia Valls González Pages: 83 - 101 Abstract: El objetivo de esta investigación es caracterizar cómo estudiantes para maestro (EPM) aprenden a usar una progresión de estrategias de resolución de problemas para interpretar el pensamiento matemático de los niños. Sesenta y un EPM participaron en un experimento de enseñanza cuya finalidad era desarrollar la competencia docente «mirar profesionalmente el pensamiento matemático» de los niños de Primaria cuando resuelven problemas de división-medida con fracciones. El aprendizaje de los EPM se analizó desde el enfoque instrumental para caracterizar cómo identificaban e interpretaban las estrategias usadas por los niños. Los resultados muestran que los EPM hicieron tres usos diferentes de la progresión de estrategias: como artefacto, generando esquemas de acción instrumental e instrumentando la progresión de estrategias. De estos resultados derivamos implicaciones para la formación de maestros. PubDate: 2020-03-05 DOI: 10.5565/rev/ensciencias.3038 Issue No:Vol. 38, No. 2 (2020)
Authors:Mónica Herrero Vázquez, Antonio Torralba-Burrial, Esther del Moral Pérez Pages: 103 - 119 Abstract: Las innovaciones educativas apoyadas en juegos digitales están proliferando en las aulas de Primaria y Secundaria, generando investigaciones que estudian su efecto en los logros de aprendizaje. Esta revisión analiza 27 experiencias en el campo de la educación en ciencias de la vida, identificando su diseño experimental, rasgos del grupo control, resultados alcanzados y papel del docente como factores claves para valorar su efectividad. La mayoría resaltan el aumento de la motivación, aunque pocas muestran logros significativos en la adquisición de aprendizajes científicos. La integración didáctica de los juegos digitales podría promover la participación en temas sociocientíficos y la inclusión del alumnado con distintas capacidades, aunque se precisan aún investigaciones mixtas que identifiquen el rol docente y el modelo de intervención didáctica más efectivo para cada contexto. PubDate: 2020-03-05 DOI: 10.5565/rev/ensciencias.2806 Issue No:Vol. 38, No. 2 (2020)
Authors:Rubén Rodríguez Amador, Julián López Yáñez Pages: 121 - 139 Abstract: Este artículo describe las creencias curriculares de siete profesores de Física chilenos a partir de una metodología de estudio de caso múltiple. Se aplicó una entrevista semiestructurada con treinta preguntas distribuidas en las dimensiones: contenidos, metodología de enseñanza y evaluación. Además, sus clases fueron grabadas en vídeo y posteriormente analizadas mediante el software MAXQDA. El foco del análisis se puso sobre las dificultades que estos profesores afrontaron en la enseñanza del movimiento rectilíneo uniforme. Se concluye que las creencias fueron inconsistentes con las prácticas docentes. Asimismo, los docentes se muestran más constructivistas cuando hablan de lo que creen adecuado y se debe hacer que cuando lo hacen sobre lo que verdaderamente harán en sus prácticas docentes. Se aportan conclusiones sobre la investigación en el campo y la formación del profesorado de Física. PubDate: 2020-03-05 DOI: 10.5565/rev/ensciencias.2777 Issue No:Vol. 38, No. 2 (2020)
Authors:Laura Muñiz-Rodríguez, Álvaro Aguilar-González, Luis J. Rodríguez-Muñiz Pages: 141 - 161 Abstract: El objetivo de este artículo es identificar los perfiles del futuro profesorado de matemáticas a partir de su percepción sobre la adquisición de competencias, relacionándolos con la formación previa. Mediante un cuestionario on-line se recogieron datos de profesores de matemáticas en formación o recientemente egresados del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria de distintas universidades españolas. El análisis ha permitido identificar tres perfiles que tienen diferentes correlaciones con la percepción de haber adquirido las competencias de conocimiento matemático y pedagógico-matemático. Los resultados son coherentes con el modelo teórico utilizado para describir el conocimiento del profesorado de matemáticas. Este estudio justifica la necesidad de diseñar e implementar intervenciones que mejoren las debilidades de cada uno de estos perfiles durante el periodo de formación inicial docente. PubDate: 2020-03-05 DOI: 10.5565/rev/ensciencias.3161 Issue No:Vol. 38, No. 2 (2020)
Authors:María Peregrina Varela Caamiña, Paloma Blanco Anaya, Joaquí Díaz de Bustamante Pages: 163 - 180 Abstract: Este estudio analiza las líneas argumentativas seguidas por estudiantes de 4.º de ESO durante la resolución de un problema abierto en el que debían explicar las causas de la detención de las reacciones enzimáticas. Se parte de las líneas de razonamiento propuestas por Kelly, Regev y Prothero (2008) para elaborar, como herramienta de análisis, las líneas argumentativas, entendidas como una sucesión de fases desde los datos a la conclusión. Los resultados muestran que cada grupo elabora dos líneas argumentativas, las cuales integran más pruebas teóricas que empíricas. El uso de pruebas no apropiadas conduce a que alguna de las líneas argumentativas se considere no adecuada, pues no responde a la causa de la detención de dichas reacciones. El carácter interpretativo de las líneas argumentativas es una de sus limitaciones, pero permiten examinar el proceso argumentativo de los estudiantes. PubDate: 2020-03-05 DOI: 10.5565/rev/ensciencias.2823 Issue No:Vol. 38, No. 2 (2020)
Authors:Joaquin Ayerbe Lopez, Francisco Javier Perales Palacios Pages: 181 - 203 Abstract: Existe un consenso generalizado en cuanto a los beneficios pedagógicos que el aprendizaje basado en proyectos (ABP) puede producir entre el alumnado; por ello dicha metodología se presenta como susceptible de ser utilizada como herramienta para generar una mejora de la conciencia ambiental de los estudiantes de Secundaria. La presente experiencia tiene como objetivo principal analizar la efectividad del ABP en este sentido. Para ello, se diseñó e implementó un proyecto ambiental para 4.º de Educación Secundaria Obligatoria y se aplicó un pretest y un postest para analizar la evolución de la conciencia ambiental del alumnado tras la aplicación del proyecto. Dicho proyecto se desarrolló de forma adecuada, se generaron productos finales satisfactorios y se observó una mejora en los niveles de conciencia ambiental del alumnado tras su finalización. PubDate: 2020-03-05 DOI: 10.5565/rev/ensciencias.2812 Issue No:Vol. 38, No. 2 (2020)