Authors:Rita Vargas Castillo, José A. Vargas-Zamora Abstract: Introducción: Las listas actualizadas de especies son un primer paso para evaluar cambios temporales en composición y abundancia. Golfo Dulce es un cuerpo de agua marino semejante a un fiordo, con costas poco alteradas y aguas relativamente profundas (200m). Métodos: Elaboramos una lista taxonómicamente actualizada de las especies de macro-crustáceos recolectados en Golfo Dulce y depositadas en la colección del Museo de Zoología de la Universidad de Costa Rica (MZUCR). El número de catálogo del MZUCR, estación, tipo de sustrato, y año de colecta fueron anotados para cada especie. Resultados: Hay 106 especies en la lista. Neogonodactylus zacae estuvo en cuatro de las 19 estaciones representadas en las colecciones para Golfo Dulce. Nueve especies en tres estaciones, 19 en dos estaciones y las restantes 77 en una estación cada una. Las familias con más especies fueron Ocypodidae y Palaemonidae (7) y Porcellanidae (14). Conclusiones: Se requieren más muestreos, particularmente en sitios entre mareas como las bahías de Golfito y Rincón; y fondos de entre mareas y submareales de las costas oeste y este. La fauna es relativamente rica considerando el área de Golfo Dulce (750 km2) y es indicadora de un ambiente relativamente inalterado. Se requiere urgentemente de políticas de manejo actualizadas y esta lista en un paso hacia ese objetivo. PubDate: 2020-06-01 DOI: 10.22458/urj.v12i1.2736 Issue No:Vol. 12, No. 1 (2020)
Authors:Jose Pablo Carvajal, Pablo César Marín, Alexander Espinoza Chacón, Franco Rohrmoser Steinvorth, Christian Pérez Pérez Abstract: Informamos a Tapirus bairdii consumiendo Schefflera rodriguesiana y Gunnera insignis en el Volcán Barva, Costa Rica. PubDate: 2020-05-28 DOI: 10.22458/urj.v12i1.2771 Issue No:Vol. 12, No. 1 (2020)
Authors:Carmen Andrés, Gloriana Anchetta, Yansin Barboza-Robles, Mercedes Peraza-Delgado Abstract: Introducción: Los materiales educativos para un sistema a distancia requieren estrategias para mediar entre estudiantes y contenidos. Objetivo: Analizar las estrategias de enseñanza presentes en el material didáctico producido en una universidad desde tres posturas educativas. Métodos: Analizamos, por medio de un cuestionario, 31 libros didácticos de las áreas de salud, contabilidad, derechos humanos, educación, estadística, matemática, mercadeo, agronomía, manejo de recursos naturales, inglés, criminología, química y psicología. Resultados: En el 90% de los materiales, los editores y autores utilizan esquemas, situaciones de la vida diaria, ejercicios de autoevaluación, discurso explicativo y objetivos de aprendizaje. En el 70% identificamos discurso argumentativo, reflexión sobre el aprendizaje, señalizadores, íconos, orientaciones pedagógicas, ilustraciones e incentivos a la autorregulación. Las estrategias que rara vez se utilizan son cuadros C-Q-A, líneas de tiempo, analogías, diagramas de flujo, trabajo colaborativo, cuadros de doble columna, organizadores previos, columna auxiliar y cuadros sinópticos. Conclusiones: Las estrategias más utilizadas favorecen la construcción de aprendizaje significativo, autorregulación y autoevaluación. Recomendamos analizar las estrategias aplicadas en menos del 70% para identificar su pertinencia. PubDate: 2020-05-27 DOI: 10.22458/urj.v12i1.2940 Issue No:Vol. 12, No. 1 (2020)
Authors:Andrés Arias-Paco Abstract: Introducción: Los gusanos de terciopelo son un grupo de invertebrados actualmente terrestres, que se consideran fósiles vivientes, con más de 520 millones de años de existir. Su forma de caza consiste en el disparo de una goma pegajosa que envuelve a sus víctimas, y algunas especies tienen placenta. Al ser animales con características tan peculiares, pero que tradicionalmente no entran en la categoría de “especies carismáticas”, es interesante la influencia cultural y artística que actualmente puedan tener. Objetivo: Esta investigación tiene como objetivo ver cómo ha influenciado Onychophora la cultura y arte en los años posteriores al estudio de Monge-Nájera & Morera-Brenes (2015). Métodos: Busqué las producciones culturales y artísticas relacionadas a Onychophora en la web, mediante los nombres más comunes que reciben estos animales en diferentes países, para observar si la cantidad de producciones ha aumentado. Además, clasifiqué las producciones en temas y de acuerdo al tipo de impresión (positiva o negativa). Resultados: Encontré 336 producciones culturales y artísticas relacionadas a Onychophora, de las cuales la mayoría corresponden a dibujos animados, luego a productos sublimados, artesanías, imágenes editadas y videos. También encontré 6 temas sobresalientes, y en la mayoría de casos, las producciones transmiten una imagen positiva. Los países con mayor producción en total son Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda, mientras que per cápita (por millón de habitantes) son Nueva Zelanda, Costa Rica y Australia. Conclusión: La morfología externa de los onicóforos principalmente, junto con su método de caza, ha generado un interés inesperado en la cultura y arte. PubDate: 2020-05-26 DOI: 10.22458/urj.v12i1.2798 Issue No:Vol. 12, No. 1 (2020)
Authors:Zaidett Barrientos Abstract: Introducción: Muchas estrategias de sobrevivencia en moluscos terrestres todavía están poco estudiadas o no han sido descubiertas, especialmente en el Neotrópico. Métodos: Recolecté 25 adultos de Tikoconus (Tikoconus) costarricanus de la Reserva Forestal Río Macho, Costa Rica. Mantuve los especímenes 8 días en terrarios para grabar su comportamiento. Objetivo: Analizar el comportamiento de T. costarricanus, con énfasis en sus estrategias para sobrevivir a la desecación del ambiente y posiblemente a los depredadores. Resultados: Este caracol tiene al menos tres comportamientos inusuales que le ayudan a reducir la deshidratación y probablemente escapar de enemigos y evitar enfermedades: colgarse como murciélagos, tirarse y acicalarse. Durante la estivación, ellos contraen el cuerpo y se cuelgan cabeza abajo de hojas, como los murciélagos en sus perchas. Ellos se adhieren al envés de las hojas con mucus de su glándula caudal. Para poder tirarse de la vegetación desarrollan una serie de contorsiones compuestas de giros de la concha y torsiones del pie, lo hacen para evitar la incidencia directa de los rayos del sol, y posiblemente, depredadores y parásitos. Ellos acicalan su propia concha, lóbulos de la concha y pie. Esta especie se alimenta principalmente de musgos, algas y líquenes epífilos, ocasionalmente agregan huevos y cadáveres de artrópodos. Depositan sus huevos de manera similar a otros caracoles euconúlidos y vallónidos. Conclusiones: La estivación colgándose como murciélagos es una estrategia para evitar la desecación que se describe aquí por primera vez y representa una función nueva del mucus generado por la glándula caudal. Para separarse del sustrato hacen una secuencia de contorsiones con la concha y con el pie, cuya duración depende del lado de la hoja donde se encuentren. PubDate: 2020-05-26 DOI: 10.22458/urj.v12i1.2802 Issue No:Vol. 12, No. 1 (2020)
Authors:Javier Monge Abstract: Introducción: La rata de campo (Sigmodon hirsutus) es común en ambientes agrícolas de América Central, de la cual se dispone de relativa poco información biológica y ecológica, dada su reciente reclasificación como especie. Objetivos: Describir la morfometría corporal, utilizada a su vez como criterio de condición corporal y determinar su ciclo reproductivo de la rata de campo. Métodos: El estudio se realizó en el cantón La Cruz, provincia de Guanacaste, Costa Rica entre marzo de 2009 a abril de 2010. Se realizaron 29 muestreos quincenales de tres noches consecutivas en cultivos de piña orgánica. Se tomaron medidas de longitud y peso de los individuos para establecer una relación entre estas variables y utilizarlas para estimar el índice de condición corporal. Se determinó el ciclo reproductivo basado en el estado de preñez, presencia de juveniles, y en forma complementaria la posición testicular en los machos. Por características corporales y actividad reproductiva se definió categorías de edad. Resultados: Se colectaron 418 especímenes de S. hirsutus, para una proporción de sexos de 1:0,6 (machos:hembras). Se presenta un dimorfismo sexual con un mayor peso y tamaño para los machos. El índice de condición corporal (mm/g) osciló entre 1 y 6,4 para los machos y entre 1 y 8,3 para las hembras, con una relación inversa con la categoría de peso. De las 154 hembras colectadas, el 36,4% se encontraban preñadas, las cuales presentes en todos los mes y con mayor frecuencia en abril de 2009, junio y agosto. La presencia de juveniles fue mayor en los meses de abril de 2009 y junio, aunque estuvieron presentes en casi todos los meses del año. La posición escrotal de testículos fue la más común (54,4%). Las categorías de edad presentes a través del año, sugieren una actividad reproductiva para la especie y sitio durante todo el año. Conclusión: La rata S. hirsutus es de tamaño mediano (141,65mm y 84,13g y de 131,81mm y 69,07g, para machos y hembras, respectivamente), y presenta dimorfismo sexual. La actividad reproductiva se presenta en todo el año. PubDate: 2020-05-25 DOI: 10.22458/urj.v12i1.2887 Issue No:Vol. 12, No. 1 (2020)
Authors:Eduardo Aguilar Fernández, Ana Maricela Carballo Alfaro Abstract: Resumen Introducción: Varios estudios han mencionado que existe relación entre la proteína C reactiva (PCR) y el síndrome metabólico (SM) y que esta proteína es un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular. Objetivo: Se estudió la relación entre la PCR y el SM en la población costarricense. Métodos: Se consideraron personas nacidas en Costa Rica entre 1945 y 1955 (n = 2273). La definición del SM fue una adaptación de los criterios establecidos por la American Heart Association and National Heart, Lung and Blood Institute. Resultados: La prevalencia del SM aumenta conforme incrementan los niveles de PCR (p < 0,001) y esta prevalencia fue mayor en las mujeres (p < 0,001). La PCR se asoció en forma independiente y positiva con la circunferencia de la cintura y negativa con el colesterol HDL (C-HDL). La asociación más fuerte fue con la circunferencia de la cintura (probabilidad de superioridad (PSup) de 67,8). Después de ajustar por edad, sexo, zona de residencia, tabaquismo y consumo de bebidas alcohólicas, las personas con niveles de PCR ubicados en el cuarto cuartil tienen mayor riesgo de presentar SM en comparación con las que muestran niveles de PCR ubicados en el primer cuartil. Por otro lado, el riesgo cardiovascular fue más alto en personas con altos niveles de PCR. Conclusiones: La PCR está asociada con el SM en las personas costarricenses nacidas entre 1945 y 1955. Otros estudios son necesarios para establecer el papel de la PCR en el desarrollo del SM y eventos cardiovasculares entre la población costarricense. PubDate: 2020-05-25 DOI: 10.22458/urj.v12i1.2662 Issue No:Vol. 12, No. 1 (2020)
Authors:Carmen Andrés Jiménez, Gloriana Anchetta Meza Abstract: Introducción: La producción de libros de texto en la Universidad de Distancia de Costa Rica debe usar una serie de elementos necesarios para la educación a distancia. Objetivo: identificar los elementos educativos más importantes utilizados por los editores. Métodos: Utilizamos un cuestionario y un grupo focal con los editores para identificar la frecuencia de cada elemento en 24 libros de texto. Resultados: Más del 90% de las unidades didácticas contienen: gráficos o diagramas, cuadros, definiciones, casos prácticos, discurso didáctico, "atracciones", ejemplos y signos. Entre el 70 y el 90% usan: imágenes, llamadas de atención, secuencia lógica y preguntas insertadas. Menos del 70% usa anécdotas, establecimiento de puntos contrarios, humanización del texto, resúmenes, cronogramas y metáforas. Conclusiones: Si bien se utilizan la mayoría de los elementos recomendados, hay margen para mejorar la variedad y la adaptación de los elementos de aprendizaje utilizados en estos libros de texto. PubDate: 2020-05-25 DOI: 10.22458/urj.v12i1.2913 Issue No:Vol. 12, No. 1 (2020)
Authors:Fernando M. Contreras-Moreno, David E. Sima-Pantí, Carlos Coutiño-Cal y Mayor, José Zúñiga-Morales Abstract: El coyote (Canis latrans) es una especie que en los últimos años se ha expandido en las áreas tropicales de México y Centroamérica. En esta nota se reporta el primer registro de un individuo de coyote en la Reserva de la Biosfera de Calakmul en el sureste de México. Utilizando fototrampeo (diciembre 2018 a junio 2019) se obtuvieron tres fotografías de coyotes provenientes de un sitio localizado en el centro del área núcleo sur de la reserva. PubDate: 2020-05-25 DOI: 10.22458/urj.v12i1.2890 Issue No:Vol. 12, No. 1 (2020)
Authors:Sandra Paola Pozo-García, Carlos O. Morales, Alí García Segura Abstract: Introducción: Los bribris son un grupo amerindio de Costa Rica que tiene una casa tradicional, el Ù-sulë́, utilizada para ceremonias dirigidas por el curandero o Awá. Este estudio fue una experiencia compartida sobre los Ù-sulë́, con habitantes del Territorio Indígena Bribri en las comunidades de Kácha’bli, Korbita y Amu’bli en Talamanca, Costa Rica. Objetivos: Describir la construcción de un Ù-sulë́, observar e identificar las especies de plantas utilizadas en todo el proceso, relacionar la información etnobotánica con aspectos culturales e históricos y conocer algunos datos sobre cómo ha cambiado tal construcción en las últimas décadas. Métodos: Se organizaron visitas, reuniones y entrevistas en las comunidades citadas; se observaron todas las etapas de la construcción, y en un bosque del territorio indígena se recolectaron y prepararon especímenes de la mayoría de especies de plantas utilizadas en el proceso. Toda la información para este estudio fue proporcionada por médicos (Awapa), mujeres mayores, jóvenes y profesionales indígenas bribris, que diligentemente colaboraron para dar forma al estudio. La mayoría de especies de plantas fueron identificadas por curadores experimentados de tres herbarios costarricenses (CR, JVR y USJ). Resultados: Se describe detalladamente el proceso complejo de construcción de un Ù-sulë́ y por primera vez se observaron, recolectaron e identificaron la mayoría de especies de plantas que actualmente se usan para construir esta casa; entre éstas se destacan Chloroleucon sp. (Fabaceae), Geonoma congesta e Iriartea deltoidea (ambas Arecaceae), Heteropsis oblongifolia (Araceae), tres especies de Miconia (Melastomataceae), Minquartia guianensis (Olacaceae) y Pithecoctenium crucigerum (Bignoniaceae). Algunas especies de plantas usadas en el pasado fueron sustituidas por haberse vuelto escasas, o bien se sustituyeron en contra de la sabiduría ancestral (Sĩwã´) a favor de un pragmatismo moderno relacionado con criterios de sostenibilidad. Discusión: Se discute el significado histórico y cultural de rescatar la tradición casi perdida del Ù-sulë́, que en el pasado era construido por trabajadores voluntarios con la mentalidad bribri de “nos ayudamos entre todos”, pero actualmente es una obra onerosa llevada a cabo con mecanismos empresariales, por influencia de la cultura occidental dominante. Así, la monetización de este y otros procesos implica un riesgo para la cultura bribri tradicional. PubDate: 2020-05-04 DOI: 10.22458/urj.v12i1.2840 Issue No:Vol. 12, No. 1 (2020)
Authors:Jose Aníbal Cruz-Coronado, José Eladio Monge-Pérez, Michelle Loría-Coto Abstract: Introducción: El pepino es un cultivo hortícola importante en Costa Rica. Objetivo: El objetivo del estudio fue evaluar el rendimiento y la calidad de tres tipos de pepino (largo, mediano y pequeño), cultivados bajo invernadero en condiciones hidropónicas en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, en Alajuela, Costa Rica. Métodos: El cultivo se manejó con fertirrigación, en sustrato de fibra de coco, y con poda a un tallo por planta. Resultados: El pepino pequeño inició cosecha a los 26 días después del trasplante (ddt), mientras que los tipos mediano y largo lo hicieron entre los 28 y 30 ddt. Los datos muestran una amplia variabilidad entre los tipos de pepino en cuanto a: longitud (11,89 – 31,74 cm), diámetro (43,15 – 50,37 mm) y peso del fruto (143,07 – 488,19 g); número de frutos (22,81 – 90,14) y rendimiento por planta (8656,32 – 12911,67 g); rendimiento por área (22,48 – 33,54 kg/m2); y porcentaje de sólidos solubles totales (3,03 – 3,22 °Brix). El mayor número total de frutos por planta (90,14) se obtuvo con el pepino pequeño, mientras que el menor número total de frutos por planta (22,81) y los frutos con el mayor peso (488,19 g) se obtuvieron con el pepino largo. El mayor rendimiento total (33,54 kg/m2), comercial (27,10 kg/m2) y de primera calidad (16,41 kg/m2) se obtuvo con el pepino pequeño. Conclusiones: Desde un punto de vista económico, se considera que el pepino pequeño es el más recomendable bajo las condiciones en que se desarrolló el ensayo, aunque está pendiente de evaluación su aceptación por parte del consumidor en Costa Rica. PubDate: 2020-04-24 DOI: 10.22458/urj.v12i1.2842 Issue No:Vol. 12, No. 1 (2020)
Authors:Daniel Rodríguez García, Camila Delgado Montes, Yitzendi López Serrano, Rosa Brooks Laverdeza Abstract: Introducción: Las plantas están expuestas a ambientes con diferente disponibilidad de luz, la cuál es el factor más limitante en los bosques tropicales húmedos. En respuesta, las hojas modifican sus rasgos funcionales para aprovecharla y evitar el estrés hídrico. Sin embargo, aún falta información para comprender cómo la planta cambia los rasgos funcionales dependiendo de las condiciones lumínicas. Objetivos: Por ello, este estudio se concentró en la adaptación de las hojas de Piper reticulatum (Piperaceae) ante diferentes ambientes de luz. Además, se quiso conocer si estos cambios ocurren en etapas jóvenes o maduras de la hoja. Métodos: Se recolectaron sesenta hojas (una joven y una vieja) de P. reticulatum en 15 individuos que se encontraban en la sombra y 15 individuos expuestos al sol en la Estación Biológica La Selva, Costa Rica. Se midió el área foliar y la masa foliar específica de cada hoja para determinar diferencias en la asignación de biomasa. También, se contabilizaron los estomas y las venas terciarias para determinar si hay adaptaciones contra la desecación en ambientes de mayor cantidad de luz. Resultados: Las hojas de sol tuvieron mayor cantidad de estomas, menos venas terciarias y mayor masa foliar específica. También, las hojas jóvenes presentaron más estomas, pero menos masa foliar específica. Conclusión: Plantas bajo diferentes condiciones de luz, difieren en cantidad de estomas, venas y masa, siendo la edad de la hoja un factor de variación. PubDate: 2020-04-24 DOI: 10.22458/urj.v12i1.2799 Issue No:Vol. 12, No. 1 (2020)
Authors:Junior Pastor Pérez-Molina, Raquel Castro Lara, Ian Portuguez Brenes, Valerie Araya Trejos, Andrey Quesada Traña Abstract: Introducción: La fluorescencia de clorofila (Fv/Fm) detecta el daño en el fotosistema II (PSII) en plantas expuestas a algún tipo de estrés (biótico y/o abiótico). Objetivo: En este contexto, se evaluó la fluorescencia de la clorofila (Fv/Fm) para el diagnóstico del efecto de la deficiencia de N y la luz en Solanum lycopersicum. Métodos: El experimento consistió en dos tratamientos de luz (alta y baja) y dos soluciones de Hoagland (N deficiencia: (-)N; y solución completa: C). Durante cuatro semanas se realizó mediciones semanales de altura (H), número de hoja (NL) y Fv/Fm. En la cuarta semana se midió la partición de biomasa seca (raíz: RMR; tallo: SMR; y hojas: LMR) y concentración de clorofila. Resultados: Encontramos diferencia estadísticamente significativa entre los tratamientos para H, NL y Fv/Fm (P<0,01), con excepción de la concentración de clorofila (P>0,05). En ambas condiciones de luz fue mayor LMR en el tratamiento C, pero con menor RMR en comparación con (-)N. Se encontró correlación estadísticamente significativa (P<0,05) entre Fv/Fm y LMR, RMR y SMR (-76%, 69% y 37%, respectivamente). Conclusión: En general, podemos enfatizar que el Fv/Fm es una variable sensible al estrés causado por la deficiencia de nitrógeno y luz, cuyo progreso puede evaluarse a lo largo del tiempo. Finalmente, Fv/Fm demostró ser un indicador de la partición de la biomasa del estrés inducido por la deficiencia de N y podría implementarse en el diagnóstico en programas de mejoramiento. PubDate: 2020-03-27 DOI: 10.22458/urj.v12i1.2629 Issue No:Vol. 12, No. 1 (2020)
Authors:Ariana Ordóñez-Olivares , Wilson Beita-Sandí Abstract: Introducción: El 70% del agua potable en Costa Rica se obtiene de fuentes subterráneas, que están en peligro de contaminación y de sobreexplotación debido a la falta de una adecuada gestión. Se ha dado un aumento en la cantidad de pozos registrados en la zona de Guanacaste, particularmente en el acuífero Tempisque. Objetivo: Investigar y generar nueva información fisicoquímica e isotópica (18O y 2H) para caracterizar el recurso hídrico de la región norte del acuífero Tempisque que se espera sirva como base para determinar el origen de la recarga del acuífero Tempisque. Metodología: Realizamos cuatro muestreos de agua subterránea, en 12 estaciones entre el 11 de mayo y el 12 de noviembre del 2010. Las muestras de agua se analizaron para determinar el contenido de isótopos estables mediante espectroscopia de cámara integrada con salida fuera de eje y además para caracterizarlas fisicoquímicamente. Resultados: Clasificamos las aguas subterráneas como aguas duras y muy duras. El ámbito de valores de pH medidos fue 6.57–7.91. La conductividad promedio en la zona de estudio fue 437μS/cm. El ámbito de concentraciones de bicarbonato fue de 129 –342mg/L HCO3–. Las aguas subterráneas de la región norte del acuífero Tempisque son del tipo bicarbonatadas cálcicas caracterizadas por una temperatura promedio de 28.0°C. Conclusiones: Hace una decada no determinamos contaminación en el agua subterránea por metales y además no encontramos evidencia de instrusión salina. Las zonas de recarga del acuífero están a las mismas alturas y algunos pozos se caracterizan por recargas meteóricas PubDate: 2020-03-27 Issue No:Vol. 12, No. 1 (2020)
Authors:Rodolfo Vargas Ugalde, Cristian Gómez Salas, Carlos Pérez Reyes, Erick Umaña Vargas, Marco Acosta Nassar Abstract: Introducción: Los corales del Golfo Dulce del Pacífico Sur de Costa Rica están desapareciendo debido a la contaminación y sedimentación por origen antrópico. Objetivo: Desarrollar una guardería de corales en Punta Encanto con el fin de establecer su viabilidad y replicarlo en otras partes del Pacífico costarricense, el estudio se realizó entre diciembre del 2014 y mayo del 2016. Metodología: Construimos una estructura de jardinería que colocamos a media columna de agua, utilizamos fragmentos de oportunidad de las especies de coral Porites lobata, Psammocora stellata y Pavona varians que colocamos en galletas de cemento y de esta forma realizamos una medición de su crecimiento en cm3 y tomamos además muestras de agua para su análisis físico químico. Resultados: Determinamos que la especie Psammocora stellata fue la de mostró mejor crecimiento, la menor concentración de nutrientes tuvo lugar a media columna de agua, los silicatos fueron los más abundantes en todo el periodo del estudio. En general, podemos decir que los niveles concentración en nutrientes son normales respecto a los reportados en otros estudios similares. La alta concentración salina y de fosfato afectó negativamente el crecimiento en todas las especies evaluadas. Conclusión: El estudio demostró la factibilidad de realizar jardinerías de coral en el Golfo Dulce como una técnica de restauración ecológica. PubDate: 2020-03-20 DOI: 10.22458/urj.v12i1.2809 Issue No:Vol. 12, No. 1 (2020)
Authors:Luis Villalobos Villalobos, Rodolfo WingChing-Jones Abstract: Introducción: El forraje es el alimento principal para el ganado lechero y su calidad y biomasa definen equilibrios nutricionales óptimos. Objetivo: Valoramos la disponibilidad de biomasa, la composición botánica, los contenidos de proteína cruda, fibra detergente neutro y la digestibilidad del pasto estrella africana, kikuyo y ryegrass bajo pastoreo, ubicados en las faldas del volcán Irazú, Costa Rica con 30, 30 y 38 días de rebrote, respectivamente. Métodos: De junio 2016 a julio 2017, recolectamos muestras de los tres forrajes, 1-2 días antes del ingreso de los animales, para 20 muestreos en cada forraje, mediante el uso de una técnica visual que permite determinar la biomasa disponible en cada aparto. Esta muestra se dividió en tres partes, para el análisis de composición nutricional, número de hojas y composición botánica. Resultados: Encontramos que el pasto estrella africana ofrece mayor cantidad de materia seca disponible (Kg MS/animal/potrero), proteína disponible, FDN digestible y materia seca digestible que los pastos kikuyo y ryegrass. Además, no determinamos diferencias en los aportes nutricionales entre el pasto kikuyo y ryegrass. Identificamos cuatro coberturas en los potreros, donde la gramínea principal fluctuó entre 50 y 99%, la secundaria, entre 0 y 36%, las arvenses y leguminosas de 0 a 7,5% y 0 a 15% respectivamente. Mientras que, el material senescente vario entre 0 a 46% según la especie forrajera. Conclusión: La composición botánica en los potreros no tuvo efecto sobre el valor nutricional de los tres pastos. PubDate: 2020-03-20 DOI: 10.22458/urj.v12i1.2811 Issue No:Vol. 12, No. 1 (2020)
Authors:Babatunde Amusan, Sylvestre Ogbogu Abstract: Introducción: Los mosquitos son potencialmente considerados como uno de los animales más mortales del mundo, ya que se sabe que vector una serie de enfermedades vitales. La composición faunística y la prevalencia de estos mosquitos dependen de las características de los hábitats de larvas. Objetivo: En este estudio evaluamos a las larvas de mosquito en relación con las características de sus diversos microhábitats para determinar cómo los hábitats influyen en la composición, abundancia y distribución de las larvas de mosquito en la Universidad Obafemi Awolowo, campus de Ile-Ife. Métodos: Realizamos el muestreo de larvas de mosquito mensualmente entre las 07:00 y las 10:00 durante seis meses (agosto de 2017 a enero de 2019) utilizando el método de inmersión estándar. Incluimos varios microhabitats en el muestreo como charcos, contenedores desechables, canals de drenaje y tres agujeros en cada sitio de studio. Resultados: Identificamos siete especies distribuidas en tres géneros de esta manera; Anopheles spp. (Anopheles gambiae, Anopheles funestus); Aedes spp. (Aedes aegypti, Aedes albopictus); Culex spp. (Culex pipiens, Culex quinquefasciatus, Culex poicilipe). Culex fue el género dominante y más abundante, ya que representó el 48% de toda la colección. Las larvas de mosquito fueron significativamente (p<0,05) más abundantes en la estación seca que en la estación húmeda. La mayor abundancia de mosquitos se registró en Akintola Hall, ya que representaba el 50,1% de toda la colección. Los hallazgos en este estudio también revelaron que los canales de drenaje en los sitios de estudio representaron la mayor abundancia de mosquitos. Conclusiones: Sugerimos a los canales de drenaje sin mantenimiento, fugas y contenedores domésticos desechados en los sitios de estudio como posibles factores que contribuyen a los enormes sitios de reproducción disponibles para los mosquitos. La eliminación de tales sitios de reproducción puede mitigar efectivamente la supervivencia y la prevalencia de mosquitos en el área. PubDate: 2020-03-20 DOI: 10.22458/urj.v12i1.2605 Issue No:Vol. 12, No. 1 (2020)
Authors:Candela Duarte, Claudia M. Dellafiore Abstract: Introducción: Se ha observado que los zorros (Lycalopex gymnocercus) consumen frutos de “tala” (Celtis ehrenbergiana), una especie nativa de Córdoba, Argentina. Esto no implica que exista una relación mutualista, ya que las semillas pueden sufrir daños al pasar a través del tracto digestivo. Objetivos: a) Conocer si las semillas sufren daño físico al pasar a través del tracto digestivo, b) Conocer si dicho paso afecta la viabilidad, el poder germinativo, el inicio y tasa de germinación, y c) Conocer si dicho efecto cambia luego de largos períodos de permanencia de las semillas en el interior de las fecas. Métodos: Comparamos las variables en estudio entre las semillas de frutos y las obtenidas de fecas frescas y de fecas de seis años de antigüedad. Resultados: El 100% de las semillas estaban sanas, pero el inicio de germinación fue mas rápido en semillas provenientes de las fecas. Conclusión: Los zorros pueden dispersar semillas de C. ehrenbergiana y acelerar su germinación, que conservan su viabilidad aún luego de largos períodos de tiempo en las fecas. PubDate: 2020-03-20 DOI: 10.22458/urj.v12i1.2615 Issue No:Vol. 12, No. 1 (2020)
Authors:Paul Eduardo Oviedo Pérez Abstract: Introducción: Los hábitats perturbados por la fragmentación y las actividades humanas aumentan la necesidad de establecer estrategias para conservar las especies que dependen de bosques maduros y continuos. Objetivo: Analizar la composición de aves insectívoras de sotobosque en tres hábitats con diferente grado de disturbio forestal y determinar su potencial de conservación. Métodos: Comparé la composición de aves con el método de captura con redes de niebla. Caractericé los hábitats utilizando el método de parcelas rectangulares y con base en la profundidad del mantillo, la luminosidad, la cobertura horizontal de la vegetación del sotobosque, el área basal del bosque y la densidad de árboles, palmeras y arbustos.Resultados: Un total de 397 individuos pertenecientes a nueve especies fueron capturados. El bosque maduro fue el hábitat con mayor cantidad de especies (9) y de individuos capturados (139). La composición de especies varió significativamente entre los hábitats (F(2, 27) = 3,87; p< 0,001). Las especies con mayor peso en la disimilitud entre los hábitats fueron: Sittasomus griseicapillus, Thamnophilus doliatus y Eucometis penicillata. El ensamblaje de las especies en los hábitats más perturbados incluyó especies más generalistas en comparación con el bosque maduro, donde hubo mayor abundancia de especies especialistas. La densidad arbórea y de palmas fueron los atributos del hábitat que mejor explicaron la asociación de las especies (F(7, 22)=1,98; rho=0,379; p=0,003). No hubo diferencia significativa en el índice de importancia entre los tres hábitats (ANOSIM, p=0,633). Conclusión: Los hábitats perturbados son importantes para la conservación de algunas de las especies de aves insectívoras dependientes de bosques maduros tropicales. PubDate: 2020-03-13 DOI: 10.22458/urj.v12i1.2803 Issue No:Vol. 12, No. 1 (2020)
Authors:Laura Hernández Alpizar, Jesús Mora Molina, Ricardo Coy Herrera Abstract: Introducción: La pérdida del nitrógeno adicionado en fertilizantes a las plantaciones de palma aceitera (Elaeis guineensis), ocurre principalmente por arrastre pluvial o lixiviación de nitratos, los cuales impactan cuerpos de agua receptores y ecosistemas asociados. Las pérdidas pueden afectar el desarrollo sostenible de la actividad. Objetivo: Evaluamos el monitoreo de nitratos en drenajes agrícolas de un cultivo de palma aceitera, como herramienta para la toma de decisiones de aplicación del fertilizante y reducción de pérdidas. Metodología: Analizamos la concentración de nitratos en cuatro drenajes ubicados en suelo con cultivo de palma de distinta clase textural, con condiciones homogéneas de edad de la plantación, clima y tipo de fertilización, antes y después de eventos de fertilización. Estimamos la carga de nitratos, QNO3- (mgs-1), las diferencias estadísticas y de tendencia en los drenajes. Resultados: QNO3- aumenta después de la fertilización, pero existe una diferencia significativa en la varianza de los grupos (0,000033, alfa=0.05) determinada por la variación de QNO3- del drenaje ubicado en suelo de clase textural arcillosa (Q4). La QNO3- exhibe una velocidad de crecimiento más positiva y una disminución posterior más negativa en Q4 que en el drenaje de suelo de clase textural arenosa. Discusión: Las diferencias de QNO3- en los drenajes se relaciona con la clase textural del suelo drenado, el desarrollo de las raíces y la profundidad a la que suceden los procesos de lavado, asimilación, lixiviación y procesamiento de nitratos. Conclusión: El monitoreo de nitratos en los drenajes de este cultivo permite estimar la tendencia de QNO3- relacionada con la clase textural del suelo, y visualizar la velocidad de pérdidas por lixiviación o lavado pluvial. Recomendamos el monitoreo de QNO3- en los drenajes de palma aceitera para tomar decisiones sobre la aplicación reducida o retrasada de fertilizante con el fin de reducir pérdidas. PubDate: 2020-03-13 DOI: 10.22458/urj.v12i1.2807 Issue No:Vol. 12, No. 1 (2020)
Authors:Allan Chavarria-Chang, Javier Monge Abstract: Introducción: La taltuza (Heterogeomys underwoodi) se considera una especie dañina para la producción agrícola pero hay muy poca información sobre su efecto. Objetivo: Conocer acerca del impacto de la taltuza Heterogeomys underwoodi a los cultivos agrícolas, características de los montículos, así como de las técnicas para su combate. Métodos: Realizamos una encuesta a 33 productores para determinar el daño y caracterizamos los montículos que construye esta especie. Resultados: Un total de 34 cultivos sufren daños que van del 25% al 50% de pérdida. El daño ocurre en estaciones secas y lluviosas, y en diferentes etapas fenológicas (tiempo de cosecha) dependiendo del cultivo. Las técnicas de combate más utilizadas son los productos tóxicos, seguidos de trampas, así como la introducción de plantas o animales en los sistemas de túneles. Conclusión: Estos animales afectan al menos a 34 cultivos y los productores utilizan una variedad de técnicas de control. PubDate: 2020-03-13 Issue No:Vol. 12, No. 1 (2020)
Authors:Rodolfo WingChing-Jones, Juan Federico Conejo-Morales Abstract: Introducción: Predecir el comportamiento de la producción láctea es una actividad constante en los sistemas de producción en busca del uso eficiente de los recursos. Objetivo: Generar un modelo matemático de predicción de la producción láctea que relacione las condiciones climáticas presentes en el momento que se recolectó la información y las características intrínsecas que presentaban los semovientes en dos sistemas de producción ubicados a 600 y 1 800m.s.n.m. en la provincia de Cartago, Costa Rica. Métodos: Utilizamos bases de datos generadas desde el 2003 al 2014, en el sistema ubicado a 660m.s.n.m. para un total de 61 animales, mientras que a 1 800m.s.n.m., la información la registramos entre 2011 al 2014, con el aporte de 387 animales. Resultados: Generamos tres ecuaciones bajo la hipótesis de que los productores no registran la información completa, la primera considera la interacción de las variables ambientales, temporales e intrínsecas del animal, mientras que las siguientes dos ecuaciones, separan el efecto ambiental y las características del animal. A 600m.s.n.m, la temperatura (-4,52), el número de lactancia (-0,99), la humedad relativa (-0,16), el mes (-0,14) y los días de lactancia (-0,02) presentaron un efecto negativo hacia la producción, mientras que la precipitación (0,0004), radiación (0,044), la edad del semoviente (0,084), y el índice de humedad y temperatura (2,68), favorecieron la productividad. En cambio a 1 800m.s.n.m., la radiación (-0,06), la humedad relativa (-0,04) y los días de lactancia (-0,03) disminuyeron la productividad del animal, por el contrario, la precipitación (0,02), el mes de evaluación (0,07) y el número de lactancia (0,57) la aumentaron. Conclusión: Estas ecuaciones son un insumo para que los responsables de los sistemas productivos, tengan una forma de seleccionar o tomar acciones para mantener la homeostasis de los animales. PubDate: 2020-02-07 DOI: 10.22458/urj.v12i1.2792 Issue No:Vol. 12, No. 1 (2020)