Authors:Alejandro Navas Carro, Ana María Campos Rojas; Ing. Pages: 1 - 10 Abstract: En esta investigación se estudiaron los morteros para pega de bloques fabricados en sitio y los efectos en sus características físico-mecánicas al agregar cal a la mezcla. Para esto se fabricaron morteros tipo M y tipo S, con y sin cal, usando las proporciones volumétricas brindadas por el Código Sísmico de Costa Rica (CSCR 2010). Como agregado fino se utilizó arena de tajo y arena industrial, por separado.Se realizaron ensayos de resistencia a la compresión en cubos de mortero a los 7 y 28 días, porcentaje de retención de agua, contenido de aire y trabajabilidad. Además, se construyeron prismas y “cruces” de mampostería para estudiar la resistencia a compresión y adherencia del mortero, respectivamente. Esto para determinar si el uso de cal producida en el país mejora las propiedades del mortero de pega de mampostería, ya que esto podría permitir que se reactive el uso de la cal en la construcción en Costa Rica Los ensayos se realizaron con 3 cales diferentes y los resultados obtenidos varían dependiendo de la cal que se utilice, pero en general se encontró que la cal mejora algunas propiedades como lo son la retención de agua, la trabajabilidad, la adherencia y en algunos casos incrementa la resistencia de los prismas. Por el contrario, la resistencia a compresión en cubos de mortero disminuye y el contenido de aire no se ve afectado. PubDate: 2019-03-19 DOI: 10.15517/mym.v8i1.32892 Issue No:Vol. 8 (2019)
Authors:Sergio Lobo Aguilar, Richard E. Christenson Pages: 11 - 22 Abstract: Bridge Weigh-In-Motion (BWIM) has been demonstrated to be reliable for obtaining critical information about the characteristics of trucks that travel over the highways. Continued improvements provides greater opportunity for increased use of BWIM. Traditional BWIM systems based on measuring the bending strain of the bridge have various challenges which has led to a class of BWIM methodologies that employ the use of shear strain in determining the gross vehicle weight (GVW) of crossing trucks. However, the known techniques of these shear-strain BWIM methods assume or measure the shear influence line for the calculation of the GVW. In this paper, an alternative shear-strain based BWIM technique is proposed. The method presented here is independent of the influence line, does not require a measurement of the speed of the truck, and is based on the difference in magnitude observed at the discontinuity of the shear strain record as a truck crosses over the sensor location on the bridge. A series of field tests is presented that demonstrate this shear-strain based BWIM method has error levels consistent with other more complex BWIM methods and as such has great potential to be used for determining the GVWs of trucks that travel on simple or multispan bridges in a consistent and reliable manner. PubDate: 2019-04-02 DOI: 10.15517/mym.v8i1.34551 Issue No:Vol. 8 (2019)
Authors:Jorge Omar Cruz Toribio, José Wilfredo Gutierrez Lazares Pages: 23 - 32 Abstract: Este trabajo de investigación presenta una metodología alternativa de gestión de pavimentos en vías urbanas, basado en la evaluación superficial del pavimento mediante el uso de imágenes georreferenciadas, obtenidas por un vehículo aéreo no tripulado (VANT) que se procesan generando un ortomosaico y un modelamiento en 3D de alta resolución, que se utiliza para realizar la evaluación superficial por el Método Pavement Condition Index (PCI). Finalmente, con los resultados obtenidos se logra reducir significativamente los tiempos de inspección y costos de evaluación optimizando los recursos de los gobiernos municipales. Además, permite a la entidad determinar los costos de mantenimiento o rehabilitación de tal manera de conservar en buen estado los pavimentos urbanos. PubDate: 2019-05-22 DOI: 10.15517/mym.v8i1.34113 Issue No:Vol. 8 (2019)
Authors:Sergio Gabriel Álvarez González Pages: 33 - 41 Abstract: En este artículo se compara la aplicación de diferentes técnicas de modelado computacional de edificios de tipo muro; específicamente se estudiaron las siguientes metodologías de modelado: Modelado a través de elementos tipo barra con sección transversal rectangular Modelado a través de elementos tipo barra con sección transversal irregular Modelado a través de elementos tipo área. Con el fin de aplicar cada una de las técnicas de modelado a distintos edificios se utilizó el software de análisis estructural llamado ETABS. Posteriormente se efectuó un análisis dinámico de cada uno de estos modelos, con lo cual se creó una matriz de resultados que permitió comparar y discutir las diferentes respuestas estructurales que se pueden obtener para un mismo edificio cuando se utilizan distintas técnicas de modelado. De esta comparación se concluye que en general los modelos compuestos por elementos tipo barra con sección transversal rectangular y los modelos elaborados con elementos tipo área presentan comportamientos similares, por lo que se podrían modelar edificios de tipo muro de hasta 30 niveles con ambas metodologías sin esperar diferencias significativas en las respuestas estructurales. Por otro lado, los modelos elaborados con elementos tipo barra con sección transversal irregular presentaron diferencias significativas en cuanto a dichas respuestas. PubDate: 2019-05-22 DOI: 10.15517/mym.v8i1.35079 Issue No:Vol. 8 (2019)